CTA Santa Fe

La CTA Autónoma reclama el inmediato pago de las sumas anunciadas

Desde la CTA Autónoma provincia de Santa Fe reclamamos el inmediato pago de las sumas anunciadas por el gobierno nacional, tanto a trabajadorxs formales, como a jubiladxs y pensionadxs, a trabajadorxs de casas particulares y a quienes se desempeñan en la economía popular. Específicamente, exigimos al gobernador Omar Perotti y a los gobiernos municipales que se abone la suma fija a todxs lxs trabajadorxs estatales; así como también que ese suplemento se pague a todo el sector estatal nacional y al personal de las universidades nacionales. Además, solicitamos se convoque de inmediato a todas las paritarias sectoriales.

“Las medidas anunciadas por el Ejecutivo nacional son un paliativo para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos más bajos, que se produjo con la devaluación del 22% implementada por imposición del Fondo Monetario Internacional. Esto se trasladó inmediatamente a precios en los rubros que afectan más directamente al consumo de las familias, sobre todo a alimentos y los elementos de la canasta básica. Las medidas anunciadas no resuelven el tema de la injusta distribución del ingreso en la Argentina, pero en parte alivian el bolsillo de los sectores más vulnerables y afectados por la devaluación y la inflación. Nosotrxs seguimos reclamando la convocatoria a las paritarias sectoriales, que tendrán que absorber la suma fija”, expresó Claudia Baigorria, Secretaria General de nuestra Central.

Detalle de las medidas anunciadas

Suma fija. El monto será de 60 mil pesos para trabajadorxs del sector público y privado en dos cuotas mensuales, no remunerativas y por única vez, absorbible por las paritarias. Podrán cobrarlo quienes reciban salarios netos de hasta 400 mil pesos mensuales. En el caso de los privados, el Estado asume el costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de Micro (100 %) y Pequeñas Empresas (50 %).

Jubilaciones y pensiones. Las personas que cobran la jubilación van a recibir un refuerzo de 37 mil pesos mensuales en septiembre, octubre y noviembre. La jubilación mínima en septiembre pasará a ser de 124 mil pesos, entre el haber y el refuerzo, y alcanzará un 147 % de incremento anual. También podrán acceder a créditos de hasta 400 mil pesos en 24, 36 o 48 cuotas, a un cuarto de la tasa que pagan en el Banco.

Monotributistas. Quienes tengan las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario. Además, podrán acceder a un crédito por hasta 4 millones de pesos en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria. También pondrán en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de lxs trabajadorxs independientes.

Tarjeta Alimentar. Brindarán un incremento adicional en dos cuotas mensuales: 10 mil pesos para familias con un/un@ hijx, 17 mil para familias con dos hijxs y 23 mil para quienes tienen tres hijxs. Una vez terminado el refuerzo, la tarjeta Alimentar aumentará un 30%.

Potenciar Trabajo. Habrá un refuerzo de 20 mil pesos para quienes reciben el programa Potenciar Trabajo, de los cuales cobrarán 10 mil en septiembre y 10 mil en octubre.

Trabajadoras y trabajadores de casas particulares. Cobrarán un refuerzo de 25 mil pesos por única vez, en dos cuotas mensuales, de forma proporcional a las horas trabajadas. Para lxs empleadorxs con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado pagará el 50 % de este refuerzo.

Créditos. Lxs trabajadorxs podrán acceder a líneas de crédito de hasta 400 mil pesos en 24, 36 o 48 cuotas., a una tasa de interés de la mitad de la tasa actual para tarjetas de crédito.

Créditos 2. Se trata de créditos por 15 millones de dólares destinados a federaciones agropecuarias y agroalimentarias para participar de la presentación de proyectos de alcance nacional. Están orientados a Pymes y organizaciones agropecuarias que contribuyan a fortalecer actividades productivas y de servicios. La inscripción finaliza el 20 de septiembre.

Pymes. El Estado va a financiar el 50 % o el 100 % -dependiendo si son PyME o MicroPyME- la medida de ‘suma fija’ para los trabajadores, descontándolo de las contribuciones patronales. También se ampliará la línea de crédito con una mejora en la tasa para la línea CREAR y se pondrá en marcha el Legajo Único Financiero para mejorar el acceso al crédito de las PyMEs y que en cada banco puedan usar la misma carpeta.

Agro. No pagarán retenciones los productos de las economías regionales con valor agregado industrial, como el vino, mosto, arroz, tabaco, entre otras. Lanzarán un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 toneladas de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con YPF.

Acuerdos de precios. Más de 400 empresas que representan 50 mil productos de higiene y alimentos subirán un promedio de 5 % mensual. No subirán los combustibles, ni los medicamentos, hasta el 1° de noviembre. A las empresas que adhirieron a estos acuerdos tendrán una reducción del 6 % del total de impuestos en descuento del IVA y del impuesto a las Ganancias. Además, las familias con ingresos no superiores a 2 millones de pesos mensuales no serán alcanzadas por el incremento de las prepagas.

Más noticias