El 1 de diciembre se realizó en Rosario una Charla con la Militancia, en el primer piso de la librería Homo Sapiens. El encuentro tuvo como principal orador al Secretario General de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, Oscar ‘Colo’ De Isasi, secundado por uno de los organizadores de la actividad, el Secretario de Prensa de la CTAA provincia de Santa Fe y referente estatal, Rául Daz; y la Secretaria General de la Central santafesina, Claudia Baigorria.
De la charla, devenida en asamblea, participaron trabajadorxs de diversos sectores de trabajo e integrantes de organizaciones populares de numerosas ciudades de la provincia. Hubo referentes de ATE y la CTA Autónoma, de Telefónicos, de la Junta Interna de Acindar, de la Asociación de Trabajadores Rurales, docentes universitarios del SIDUT y de ADUL, entre otros sectores, provenientes de Reconquista, San Justo, Santa Fe, Villa Constitución y Rosario.
Daz fue el encargado de la apertura y el cierre del encuentro que, tal como recordó, se viene realizando en otros puntos del país. “Vivimos una etapa de mucha crisis e incomodidades para el campo popular, pero bregamos porque lo colectivo pueda triunfar sobre las ideas individuales, que no nos llevan a ningún lado. Nos toca intentar ver dónde estamos parados en este contexto en que la representatividad está muy debatida. Tenemos una propuesta política que va más allá del sector al que cada uno pertenece y que ponemos a debate, que quiere abrirse a todas y todos para que se exprese desde los trabajadores y para los trabajadores”, expresó al inicio de la actividad.
“Estamos pensando cuál es el actor político para los cambios que se vienen”, apuntó. En ese sentido, enumeró una amplia diversidad de identidades políticas, desde el peronismo y el kirchnerismo hasta las organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos, y señaló que “son muy importantes para el campo popular y fundamentales para el proceso que se viene. El fascismo avanza y no alcanza con la resistencia. Si quedamos partidos y fraccionados, perdemos”.
Por su parte, Baigorria planteó que hay que “lograr un proyecto superador de lo estrictamente reivindicativo. Sabemos que debemos resolver la cuestión salarial y de condiciones de trabajo, pero necesitamos ir más allá”. También recordó que “hablar de soberanía supone hablar de la deuda, que está asociada al sometimiento a las recetas del FMI”.
“Hay que seguir haciendo esfuerzos. Como CTA Autónoma asumimos ese desafío y tenemos por delante un muy lindo trabajo”, evaluó. Poniendo como ejemplo la organización del pasado 25N por parte del movimiento feminista, aseguró que es “ese tipo de tejido de redes lo que necesitamos, porque el año que viene va a ser peor que este, pero dependiendo de quién gane puede venir el fin de conquistas históricas del movimiento obrero. Hay que revertir la situación y para ello es fundamental la más amplia unidad, la mirada de clase”.
Construcción de poder
De Isasi fue el orador principal de la jornada y para iniciar sus palabras arrancó con un tema identitario: “somos trabajadores del campo popular que resistimos y luchamos pero que también tenemos voluntad de gobernar la riqueza que generamos”.
Desde allí fue enlazando la historia con el pasado reciente y el presente para delinear las propuestas de acción política para quienes quieran construir un futuro mejor para las clases populares. Así, estimó que la victoria del Frente de Todos en 2019 fue dada por “el triunfo del pueblo que luchó en la calle y en los lugares de trabajo. La lucha de nuestro pueblo tuvo que ver con la caída del consenso neoliberal. Tenemos un pueblo que lucha y busca”. En ese sentido, evaluó que la retirada del voto de ese Frente en 2021 “no fue a la derecha, sino que quito el respaldo por falta de expectativas de resolución a los problemas cotidianos. Por lo tanto, donde emboquemos esa resolución el voto va a volver”.
‘El Colo’ también dejó en claro que “el camino para construir mejores condiciones de vida para nuestro pueblo no es siguiendo las recetas del FMI sino en un proyecto basado en la soberanía, el desarrollo y la producción”. Y que para ello es necesario “devolver el protagonismo a la clase obrera organizada y apoyarse en la movilización popular”.
“Soberanía, trabajo digno y producción sustentable” son los ejes que, sostuvo, deben ser los aglutinantes para discutir el modelo productivo. Así, llamó a “transformar este Estado, que es gendarme de los poderosos, en un Estado redistribuidor. Sino terminamos siendo cómplices del poder que nos oprime”.
Ese objetivo, por supuesto, requiere de “construir la unidad más amplia de las organizaciones populares. Hay que fortalecer la unidad y la perspectiva estratégica de nuestra Central, construyendo unidad con todos los sectores. El de la unidad es uno de los debates más grandes que tenemos”, aseguró.
Con ello dio pie al otro gran tema que es la autonomía. “Se trata de decidir nosotros cómo intervenimos en la política e incluso en lo electoral. Distinto es que los gobiernos quieran intervenir en la vida sindical. No sólo es un derecho sino que es un deber intervenir políticamente. Fuimos capaces de construir mejores condiciones para los trabajadores con un gobierno que con otro. A la vez tenemos que generar nuestro propio poder, porque no alcanza con construir un escenario favorable. Debemos forzar un camino de transformación en la Argentina”, disparó.
“No alcanza con ser combativos y luchadores, ATE y CTA ya tienen chapa de eso, no tenemos que demostrarlo. Tenemos el desafío de aportar a la construcción de poder. Nuestros debates no pueden ser fragmentados, debemos tener una estrategia integral”, reforzó.
“Pertenezco a una corriente sindical que lucha, que resiste, pero se niega a resignar la lucha por el poder de decidir sobre las riquezas que generamos. El protagonismo de la clase trabajadora y una movilización popular que sostenga la política distributiva son claves que le tenemos que devolver a quien esté en el poder”, concluyó.
Un punto bisagra
Luego de la intervención del dirigente bonaerense, fueron tomando la palabra algunas de las personas que participaron. Así, se transformó el encuentro en una verdadera asamblea que permitió escuchar las voces de trabajadoras y trabajadores de diversos sectores preocupados por la situación de la clase y las salidas para mejorar la vida de las mayorías en un marco de unidad.
En el cierre, Daz retomó la palabra y agradeció la presencia de todas y todos, porque la participación y las intervenciones dieron cuenta de que la del jueves “no fue una jornada testimonial. Este encuentro es un punto bisagra”. Elaborando una síntesis de lo escuchado, afirmó que lo que se busca es “ampliar el horizonte, ya que si lo hacemos en cada proceso, nos va a ir mejor en cada una de nuestras organizaciones”. También subrayó que “no podemos seguir en la línea de amigo/enemigo, somos compañeros y compañeras y queremos avanzar en el mismo sentido. Necesitamos de nosotros y nosotras para trabajar un futuro mejor. Hay que luchar a la par e ir a una movilización masiva, hacia un espacio de poder más grande y amplio”.
- Artículo publicado en el Boletín de noviembre de 2022.