CTA Santa Fe

Categorías
Noticias

Victoria de los pescadores de Reconquista que luchan por trabajo

Trabajadores del río de la ciudad de Reconquista llevaron adelante una protesta de seis días para que el Estado provincial o el municipal garanticen sus ingresos durante el período de la veda del surubí. Reclamaban trabajo y que la situación sea tenida en cuenta con previsión, ya que se repite cada año durante los meses de noviembre y diciembre.

Finalmente, ayer fueron recibidos por funcionarios municipales que brindaron una respuesta concreta. Luego de tratarlo en asamblea, aceptaron la propuesta laboral en el área de la obra pública del municipio, mientras dure la veda. En ese plan entrarían todos los pescadores que sostuvieron esta semana de lucha. Desde sus redes sociales, los trabajadores agradecieron el apoyo de nuestra Central y de la CCC, que acompañaron las medidas de fuerza.

El Secretario Adjunto de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, Daniel Cenzón, estuvo presente el miércoles en la zona, junto a David Fort, Secretario General de la Central Regional Reconquista. “Acompañamos este reclamo de los trabajadores del río porque es genuino y se está planteando al Estado provincial y municipal que se de una solución ante este cese de la actividad por 60 días”, expresó Fort. “Es muy duro quedar sin trabajo en noviembre y diciembre, con lo significativo que es el fin de año. Somos amigos del río y lo tenemos que cuidar entre todos, respetamos la veda pero ellos necesitan llevar el pan de cada día a su casa. El reclamo es más que justo, genuino y noble sobre todas las cosas, por eso nuestra Central está acompañando este plan de lucha”, aseguró.

El dirigente de Reconquista explicó que el de la veda “es un conflicto de hace varios años”. Se trata de una ley que establece durante 60 días, en noviembre y diciembre, la prohibición de la pesca comercial del surubí, ya que es época de desove y reproducción. De esta forma, se suma a la permanente veda que rige sobre otras especies, como el pacú, el manguruyú y el dorado.

“El reclamo es que, como esto sucede todos los años y el poder ejecutivo provincial y municipal en todo este tiempo no han tomado medidas, se busquen soluciones para sustentar la vida durante el período que no se puede pescar”, remarcó. Hay muchas aristas que tienen que ver con el conflicto, lo que lo vuelve complejo. Fundamentalmente, los costos para salir a pescar son elevados y la recolección de piezas pequeñas (que sí están permitidas) no los cubre. A eso se suma que sólo se puede pescar de martes a viernes, quedando muy reducidas las posibilidades de desarrollar sus tareas. Además, como tienen carnet de pesca comercial, pueden usar malla, un elemento que se prohíbe durante enero, elevando a 90 los días que no pueden pescar como es habitual.

Todo se agravó con la llegada de la veda, en un marco económico nacional que tampoco ayuda a la estabilidad de los sectores populares. Por eso Fort subrayó que es necesario que “el Estado provincial y el municipal se hagan cargo y busquen una alternativa durante estos 60 días. Lo que plantean los trabajadores es que no quieren subsidios ni bolsones, sino trabajar. Que se les garantice un salario mínimo durante la restricción”.

Por su parte, Luis Romero y Fabian Bressan, pescadores del puerto de Reconquista, advirtieron que “el Estado tendría que tener previsto lo que debe hacer en la veda. Es una falta de respeto lo que hacen, porque te sacan la fuente de trabajo. Nosotros lo que pedimos es trabajo, nada más. Hace cinco días estamos haciendo la protesta y todavía no tenemos respuesta. Pasa lo mismo que todos los años: llega esta época y no hay resultados, estamos siempre en lo mismo”.

Categorías
Noticias

Para ejercer la memoria en Villa Gobernador Gálvez

A fines de octubre se creó la Comisión Permanente por la Memoria, los Derechos Humanos y Sociales de Villa Gobernador Gálvez. Desde entonces, se ha puesto al frente de una tarea que venían desarrollando sus integrantes de manera individual: seguir de cerca la investigación de la causa por el centro clandestino de detención Quinta de los Comandantes.

Familiares de Oscar Medina, trabajador metalúrgico desaparecido desde el 20 de octubre de 1976, fueron impulsores de este espacio. “Se logró conformar un grupo de compañeros comprometidos con llevar adelante esta tarea, tras muchas décadas de tener intenciones de hacerlo”, expresó Héctor ‘Chinche’ Medina, Secretario de Asistencia Social de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe y referente histórico de derechos humanos en Villa Gobernador Gálvez y Rosario. “Esta Comisión tiene como objetivo tomar en sus manos la memoria, la verdad y la justicia respecto de la última dictadura. Pero esto no es sólo un tema del pasado, sino que es del presente, porque si permitimos que esto quede impune, mañana vendrán por nuestros hijos, por nuestros nietos, por los jóvenes que luchan en los colegios, en las fábricas y todos los que se movilicen por sus derechos. No sólo peleamos porque tenemos un familiar muerto o desaparecido, lo hacemos por una cuestión de responsabilidad con la historia, porque defendemos la humanidad y la vida. Para eso no hay que permitir que los asesinos queden impunes”, aseguró.

La Comisión se reúne de manera mensual en el Centro Cultural Oscar Medina. Tiene una conformación plural, ya que está integrada por partidos políticos, organizaciones sociales y sindicatos. Pretende hacerse también un lugar para la definición de políticas en relación a los derechos humanos de ayer y de hoy. “La responsabilidad de los que quedamos vivos es recordar el nombre de cada uno, investigar y que todo el mundo sepa que esos compañeros murieron por tratar de tener una sociedad mejor, más justa. Acá hubo dos proyectos de país y lamentablemente triunfó el de la concentración económica, el de la transferencia de recursos de los trabajadores y la clase media hacia los sectores más concentrados y las consecuencias las vemos hoy: en el ‘70 teníamos 4% de pobreza y hoy estamos rondando el 50%. En realidad, la represión vino para instalar un modelo económico que trasladara recursos a los sectores más concentrados en detrimento de nuestro pueblo”, evaluó Héctor.

Acciones

Desde su reciente conformación, la Comisión ya ha logrado reunirse con el Fiscal Federal Adolfo Villate, quien tiene a su cargo la investigación de la Causa de la Quinta de los Comandantes y con quien vienen trabajando desde hace tiempo para lograr que se realicen las excavaciones en el terreno por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). También mantuvieron una reunión de presentación con el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci.

Por su parte, Lea Medina, otra de las hermanas de Oscar, tiene una larga trayectoria de trabajo brindando charlas y actividades en escuelas de Villa Gobernador Gálvez, Rosario y la región. Se trata de una labor que sigue desarrollando, ahora como miembro de la Comisión, en conjunto con docentes y directivos que acerca a las nuevas generaciones el relato de lo sucedido durante la última dictadura.

Para seguir las actividades de la Comisión, se puede visitar su página de Facebook.