CTA Santa Fe

Categorías
Noticias

21 años resistiendo frente a las avanzadas del olvido

Se cumplen 21 años de los trágicos episodios del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando el entonces presidente Fernando de la Rúa dio la orden de asesinato para tratar de aplacar lo que fue aquella enorme rebelión popular, aquella pueblada que ganó las calles, con la gente harta de los despidos, la crisis, el hambre y el corralito que el gobierno había decretado para incautar los ahorros de tantas familias argentinas.

“El pueblo salió a la calle al grito de ‘que se vayan todos, que no quede ni uno solo’, en un escenario de políticas de asfixia y ajuste para nuestro pueblo, industrias que estaban cerrando, se perdían puestos de trabajo y una situación financiera que no paraba de profundizarse, en una crisis sin fondo con medidas a las que el gobierno echaba mano sólo para refinanciar las deudas que iba contrayendo. Medidas que siempre iban en contra de la calidad de vida de la población”, rememoró Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

De las 39 muertes que hubo a nivel nacional en aquellas jornadas, nueve fueron en nuestra provincia, “entre ellas el querido compañero Claudio ‘Pocho’ Lepratti”, destacó. En ese sentido, recordó que hoy, en Rosario, familiares de las víctimas del 19 y 20 de diciembre de 2001 “salieron a Tribunales a hacer una intervención para seguir exigiendo y demandando esa justicia que no llega. Injusticia que permitió que el mayor responsable político de las nueve muertes en nuestra provincia, Carlos Alberto Reutemann, se muera en la más absoluta impunidad, sin haber pagado por los crímenes del 2001 ni por las inundaciones en Santa Fe en 2003”.

“La justicia siempre termina dando la espalda a los sectores populares, pero hay toda una sociedad y un pueblo que está dispuesto a mantener viva la memoria. Nuestro reconocimiento y abrazo a todas esas familias que siguen esperando una justicia que repare”, aseguró.

En cuanto a la actualidad, afirmó que “estamos en tiempo en que nuevamente el gobierno anuncia medidas que son impopulares y que terminan castigando a quienes tienen menos recursos. Por eso mañana, no sólo en conmemoración del 2001, habrá movilizaciones de la FENAT y organizaciones sociales para reclamar al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales que queremos una navidad sin hambre. Esta debe ser la prioridad. Nunca más queremos que haya castigo y represión a ninguna lucha popular. La criminalización de la protesta es una medida a la que lamentablemente los gobiernos en democracia han seguido acudiendo y los muertos siempre son de este lado. Seguiremos tratando de recuperar esa justicia para que alguna vez llegue para los más humildes”.

La Secretaria de Derechos Humanos de la Central provincial, Milagros Demiryi, también analizó lo sucedido hace 21 años: “los hechos del 19 y 20 de diciembre del 2001 significaron la caída de un modelo neoliberal, primero bajo el signo peronista de Carlos Menem y luego bajo banderas radicales expresadas por De La Rúa y del peronismo renovador de Chacho Álvarez que terminó huyendo del gobierno de la Alianza. La profundidad de la crisis socio económica tuvo como símbolo una figura odiada al final, y alabada al inicio de las famosas privatizaciones y achicamiento del Estado Argentino. La figura de Domingo Cavallo es todo un escarnio para la memoria de las masas populares. Masas populares que atravesaron con su enorme cuota de sufrimiento y muertos aquellos días de rebelión popular”.

La referente del MEDH Santa Fe además subrayó que “la experiencia de lucha de aquellos días dejó enseñanzas, algunas asimiladas en movimientos sociales y políticos que con el tiempo van y vienen en su caudal de masividad. La lucha por un nuevo poder social, democrático y con un auténtico desarrollo económico para inmensos sectores populares que padecen hoy una situación devastadora, vuelve a abrir en los pensamientos de los trabajadores y en el movimiento de desocupados las mismas preguntas que quedaron inconclusas en el 2001 y 2002. La crisis producida en esos años sigue abierta y se presenta hoy de manera más profunda. El cansancio popular es notorio, y real. Lo imprevisible hoy es para donde se disparará. El único camino posible es la continuidad en la lucha, la construcción de la unidad popular en defensa de los intereses de los sectores más afectados y con la autonomía política necesaria para garantizar la defensa de los intereses de la clase”.

Asamblea y movilización en Rosario

Carlos Núñez es referente de la Biblioteca Pocho Lepratti, de Rosario, e integra la Asamblea 19 y 20. “Otra vez hay que decir que la justicia no llegó, que lo único que se mantiene en pie es la fuerza de los familiares, de los amigos y amigas, de las compañeras y los compañeros y, por supuesto, la memoria histórica del pueblo argentino, que siempre resiste frente a estas avanzadas del olvido”, destacó.

También analizó que “hace poco hubo un anuncio de que el Senado había aprobado la reparación histórica. Hace un año, siempre casualmente para estas fechas se hacen los anuncios, se había hecho otro de que se haría la reparación para los familiares de las víctimas. No se avanzó prácticamente en nada, sólo ahora fue aprobado por el Senado y falta que se apruebe en Diputados para que después pueda efectivizarse”.

“Como siempre decimos, la justicia que demora no es justicia, la justicia que es inmensamente lenta, 21 años después, no es justicia. Sí creemos en la justicia que se hace en las calles, marchando y luchando por todos lados. A esa justicia, a esos actos de encuentro con quienes siempre han estado, convocamos nuevamente. Convocamos a hacer fuerte la memoria por la verdad y por la justicia esa que hacemos todos en la calle”, concluyó.

De esta forma anunció la movilización que se hará en Rosario. Estaba prevista para este martes, pero se realizará el jueves a las 17.00, desde Oroño y el Río hasta el Monumento a la Bandera, cuya consigna principal es ‘Juicio y castigo a todxs lxs responsables de la Masacre de diciembre de 2001’.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣ La convocatoria recuerda los nombres de quienes fueron asesinadxs hace 21 años: Yanina García⁣⁣⁣⁣, Marcelo Pacini⁣⁣⁣⁣, Graciela Machado⁣⁣⁣⁣, Rubén Pereyra⁣⁣⁣⁣, Walter Campos⁣⁣⁣⁣, Ricardo Villalba⁣⁣⁣⁣, Juan Delgado ⁣⁣⁣, Graciela Acosta⁣⁣⁣⁣, Claudio «Pocho» Lepratti, ¡presentes! Ahora y siempre. ⁣⁣⁣⁣

Categorías
Noticias

Santa Fe: Jornada a puro trabajo territorial

Durante este viernes se realizaron actividades en dos barrios de la ciudad de Santa Fe, de gran importancia para la construcción de la FENAT. Durante la mañana, se inauguró el taller textil Les Mirabal y se desarrolló un taller sobre violencia de género con autoridades del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidades de la provincia. También se recorrió Villa Teresa, con la visita a un comedor comunitario y otros espacios que desarrollan tareas sociales. La jornada contó con el acompañamiento del Secretario de Acción Social de la CTAA Nacional y Coordinador de la FENAT, Omar Giuliani; y Leonor Cruz, Secretaria de Género de la Central Nacional.

Además de las autoridades nacionales, estuvo acompañando las acciones la Secretaria General de la CTAA provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria, y parte de la Comisión Directiva de la Seccional Santa Fe de nuestra Central, como el Secretario General, Leandro Goldsack; el Adjunto y Secretario de Formación de la CTAA Nacional, Oscar Vallejos; y la Secretaria de Género, Verónica Ansoldi.

Les Mirabal

“En el barrio Barranquitas estuvimos con María Angélica Aguirre, que es referenta de FENAT en esa barriada, y un importante grupo de mujeres. Nos acompañaron funcionarias del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidades de la provincia, como la subsecretaria de Igualdad, Nerea Tacari, y la directora del Equipo del Sistema de Protección Integral contra las Violencias”, expuso Baigorria.

La dirigenta destacó que “hubo un intercambio muy fluido y bueno entre las compañeras del barrio que se arrimaron al taller de capacitación en temas de violencia pero que se transformó en un conversatorio muy interesante. La gran mayoría de las compañeras han atravesado o atraviesan situaciones de violencia y transmitieron a las funcionarias la preocupación por la falta de respuesta que muchas veces tuvieron en los distintos ámbitos estatales, principalmente de la policía, por la falta de capacitación en perspectiva de género que tienen, muchas veces revictimizándolas. Las funcionarias se fueron con un bagaje de demandas, entendiendo que la principal violencia que padecen todas ellas es la falta de una vivienda segura y de un barrio seguro, la falta de acceso a cloacas, al agua en buenas condiciones, es la pobreza que atraviesan y, por supuesto, la falta de trabajo”.

En ese contexto, resulta fundamental haber podido inaugurar el taller textil Les Mirabal, que a tras ser beneficiario del Programa Producir (del gobierno nacional) y gracias a las gestiones de la FENAT y la CTAA, pudo ampliarse y dotarse de equipamiento adicional al que tenían, como una máquina de coser industrial y una sublimadora. La historia y el desarrollo de este espacio puede leerse AQUI.

En esta instancia de encuentro también se elevaron reclamos. “Que se habilite un circuito de comercialización donde se pueda difundir el trabajo que hacen y que sea el propio Estado el que pueda adquirir estas prendas o encargar estampados. Que este tipo de programas (en este caso es nacional, pero la provincia tiene los propios) incluya algún tipo de pago. Esto también fue una demanda, ya que los Potenciar no están llegando a los barrios más humildes de nuestra ciudad”, enumeró la Secretaria General de nuestra Central.

“Esto es una tarea que recién empieza. Para nosotros es muy claro que el mejor trabajo que podemos hacer, además de exigirle respuestas al Estado, es el fortalecimiento de nuestra organización, de forma solidaria y colectiva, que es lo que puede transformar la forma de mirar y encarar estas situaciones. Tenemos que estar en capacidad tanto de organizarnos para protestar contra el Estado como de generar canales de diálogo para que estas ayudas puedan llegar”, subrayó.

Por su parte, Ansoldi agregó que “fue el equipo del Ministerio el que se llevó un aprendizaje desde el territorio, fue una cuestión muy dialéctica, muy de ida y vuelta. María Angélica tiene un espacio precioso en la FENAT, un lugar híbrido para trabajar entre todes. Fue un momento muy grato y ameno, del que participaron 15 mujeres del barrio, ya que otras no pudieron participar”.

Cruz, la Secretaria de Género de la CTAA Nacional también se manifestó con palabras llenas de entusiasmo: «Quiero felicitar a las compañeras, porque nos traen esperanza y reafirma lo necesario e importante que es estar organizadas colectivamente. Para la Central en Santa Fe es una experiencia de crecimiento muy buena, porque marca el territorio y la presencia de nuestra Central en los barrios. Fue un día muy movilizante, muy conmovedor, pero también muy político, porque habla del crecimiento que nuestra Central va a tener en Santa Fe por la construcción colectiva que se está haciendo. Reafirma que estamos en los lugares que tenemos que estar, donde la gente lo necesita y organizando la esperanza, las ganas, la vida. Nos organizamos para ser felices y estar mejor, para que cambiemos nuestras condiciones de vida colectivamente. Ante tanto ninguneo, estigmatización y mezquindad de este gobierno, las compañeras demuestran que todavía hay esperanzas y ganas en nuestros barrios, en nuestro pueblo, de ser felices, y eso es lo importante».

Villa Teresa

En tanto, en el barrio Villa Teresa la dirigencia de la Central y la FENAT se reunió en el comedor que atienden a diario y muy a pulmón lxs compañerxs Ricardo y Natalia Ruiz Díaz, donde entregan más de 80 raciones diarias tanto en el almuerzo como en la merienda para la gente del barrio que padece situaciones de angustia por falta de alimentos.

“Recorrimos no solamente el comedor comunitario de lxs compañerxs, sino que también fuimos a ver distintos espacios donde hay posibilidad de presentar proyectos para la realización de espacios comunitarios, de deportes, para lxs chicxs del barrio y para que puedan disfrutar las familias. Además reclaman que llegue, tanto del gobierno nacional como provincial, el apoyo para la realización de las obras que tanto están necesitando, sobre todo en cuanto al agua y las cloacas, que son fundamentales, ya que algo pudieron avanzar respecto de la iluminación. Son tareas muy tediosas que se dan solitariamente en los barrios”, informó Baigorria.

“Fortalecer la FENAT para nosotros es estratégico para la construcción de la CTA Autónoma y creemos que estamos bien encaminadxs. Quedamos comprometidos con Omar Giuliani y con Leonor Cruz a que en una próxima visita trabajaremos con otros lugares de la provincia, tanto en el sur como en el norte, donde sabemos que hay organización popular”, aseguró.

Al final del día, Omar Giuliani afirmó que la del viernes «fue una jornada bisagra para la FENAT y la CTAA Santa Fe, en el marco de un proceso organizativo que venimos desarrollando a nivel nacional y en la provincia de esta construcción colectiva y comunitaria. Es el lugar donde ponemos nuestros sueños colectivos, es la coherencia entre lo que decimos y hacemos. Decimos que el trabajo ordena, nos dignifica en la medida de que nos apropiemos de lo que producimos. Hoy las compañeras nos mostraron su capacidad de producir y crear y también de encontrarse para soñar juntas en ese otro mundo posible y que estamos dispuestos a construir. Somos clase trabajadora, organización popular, organización que transforma, feminista, hombres y mujeres que estamos dispuestos a construir el país que soñamos».

Jornada de Lucha

Durante todas las actividades también se aprovechó para charlar sobre la necesidad de cuestionar las medidas anunciadas recientemente por el Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social de la Nación sobre el bono de fin de año.

Por eso, ya se anunció que el próximo martes 20, en unidad de acción con las organizaciones de la economía popular, se realizará una jornada nacional de lucha con la FENAT y la CTAA, que incluirá cortes y movilizaciones a lo largo y ancho del país. “En Santa Fe estamos convocando a una reunión para poder hacer una jornada de visibilización donde exponer que queremos una navidad con pan, trabajo, dignidad y que no se anuncien medidas acotadas que llegan a un universo muy pequeño, queremos que lleguen a todxs lxs trabajadorxs”, expresó Baigorria.

Categorías
Noticias

Baigorria: “El bono es limitado, acotado y mezquino”

El Gobierno nacional anunció ayer un bono de fin de año de 24.000 pesos para trabajadorxs registradxs, y otro de 13.500 en dos cuotas en carácter de «medio aguinaldo» para titulares del programa Potenciar Trabajo.

“Tanto que se esperó la llegada de un anuncio por parte del gobierno que ponga un poco de tranquilidad a las familias argentinas y presentan un bono que es limitado y acotado, con una suma que es irrisoriamente mezquina, que no alcanza para nada, que deja afuera a todo el universo de trabajadores estatales municipales, provinciales y nacionales; profesionales de la salud; y docentes de universidades nacionales”, expresó Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

A nivel local, “esto se agrava con las declaraciones del propio ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, diciendo que el gobierno de Omar Perotti no tiene pensado pagar ningún bono de fin de año a sus trabajadores. Volvemos al mismo esquema: una de las provincias más ricas del país está haciendo una oferta salarial en paritaria que llega demorada, con aumentos en cuotas que con suerte llegarán a empatarle a la inflación recién el año que viene, pero además está anunciando que lxs trabajadorxs del Estado provincial quedarán afuera de esta compensación”, afirmó.

Por todo ello, la CTA Autónoma provincia de Santa Fe manifestó su rechazo a estas políticas. “Siguen yendo en sintonía con los ajustes que prevé el FMI para nuestro pueblo. Seguimos pagando el ajuste y la crisis lxs trabajadorxs, tengamos o no empleo formal. Nos declaramos en estado de alerta y convocamos a la más amplia unidad de todos los sectores para revertir esta injusta distribución de la riqueza que hay en nuestra provincia y en nuestro país en general”, apuntó la dirigenta.

Categorías
Noticias

Villa Constitución: un fallo por la igualdad

La Justicia Laboral de Villa Constitución hizo lugar al amparo presentado por el Secretario General de la CTAA local y delegado de ATE, Marcelo Cortes, y ordenó a la Municipalidad realizar obras para personas con discapacidad motriz.

Cortés, bajo la representación de la abogada María Eugenia Caggiano, planteó una acción de amparo solicitando tutela judicial efectiva, tendiente a que se ponga fin a la obstrucción de la actividad laboral y sindical que desarrolla en la Municipalidad de Villa Constitución y se ordene la efectiva realización de las obras públicas comprometidas al efecto por el municipio.

Siendo trabajador municipal desde 1980, y afectada su motricidad por las secuelas de una Poliomielitis, el referente de la CTAA y ATE de Villa Constitución viene peleando desde hace años para mejorar las condiciones y los accesos en su espacio de trabajo.

Si bien las obras de refacción a los fines de adaptar el edificio del municipio fueron autorizadas por nota en septiembre del 2018, hasta la fecha las mismas no han sido realizadas. “No han dado señales de nada. Mi reclamo es justo, ni siquiera han apelado al fallo pero tampoco lo cumplen”, explicó Cortés.

La justicia le dio la razón a Cortés. Para el juez laboral, Carlos Pellejero, no hay duda de que se está ante “un supuesto de mora de la administración con la consecuente vulneración de los derechos fundamentales de accesibilidad de una persona con discapacidad”. Aún así el municipio sigue sin cumplir.

“Esto es una militancia de hacer cumplir las leyes que ya están y bregar para poder ampliarlas”, concluyó Cortés.

Categorías
Noticias

Casilda: el Parque Sarmiento no se toca

Luego de la represión del viernes sobre lxs asambleístas que sostenían un acampe en el Parque Sarmiento de Casilda, se logró parar la obra de los tribunales provinciales, pero no se sabe hasta cuándo. Por eso, siguen en estado asambleario y ayer la CTA Autónoma presentó un pedido a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe solicitando la suspensión de los trabajos en el predio.

Venimos haciendo reclamos desde julio”, es lo primero que subraya Luciana Luraschi, docente y parte del grupo de vecinas y vecinos autoconvocadxs de Casilda que vienen manifestándose para impedir que la construcción de una sede de tribunales provinciales (obra muy necesaria para la ciudad) termine con el único pulmón verde de esa localidad. Sin embargo, la noticia llegó a los medios el fin de semana, cuando en la mañana del viernes feriado un operativo con seis móviles y alrededor de 25 policías se llevó demoradxs a siete jóvenes que estaban sosteniendo un acampe en el Parque Sarmiento.

Quienes participan de esa medida de acción directa de forma pacífica venían siendo vigilados y hostigados tanto por la policía como por personal de seguridad privada que custodiaba el predio para la empresa constructora. “Habíamos recibido citaciones judiciales porque nos acusaban de usurpación de una superficie del parque que se había perimetrado sin un número de permiso, un cartel de obra ni ningún responsable”, detalló Luraschi. “En asamblea decidimos correr el campamento fuera del perímetro, pero siempre cuidando las entradas. El miércoles entraron las máquinas y empezaron a querer remover el arbolado por eso nos manifestamos a la casa del intendente y del senador”, afirmó. Al día siguiente se reunieron con autoridades locales, que tenían intención de mediar y poner paños fríos, pero el viernes a la mañana llegó el operativo. “No había motivos, no sabemos por qué se mandó el operativo porque nadie estaba haciendo nada. Después supimos que un fiscal ordenó eso. A los chicos los llevaron demorados y no les abrieron ninguna causa porque en realidad no había nada de qué acusarlos”, explicó.


A pesar de la complejidad que encierra el tema, ya que la obra depende del poder judicial de la provincia y los terrenos serían de posesión municipal, tras estos hechos, el lunes pasado el municipio frenó los trabajos de construcción. “Vamos a seguir con el acampe porque esto no está solucionado ni mucho menos. La municipalidad clausuró la obra por falta de número de permiso, algo que nosotros veníamos pidiendo desde hace varias semanas, y esa clausura no saben hasta cuándo puede extenderse porque ellos argumentan que esto es un problema de la justicia y que no tienen injerencia. Por eso nuestra idea es seguir en estado asambleario”, adelantó la mujer, que también es parte del grupo ‘El Paraná no se toca’ y de la Marcha Plurinacional de los Barbijos.

Territorialidad y ecosistema

Luraschi destacó que “de ninguna manera nos negamos a esa construcción, lo que decimos es que no pueden sobre un lugar de uso público, tomarlo para transformarlo en un lugar público de uso privado. Es llamativo cómo en nombre de los derechos humanos, se los vulnera. Una institución como la justicia, que por excelencia debe garantizar derechos en las comunidades, hoy avanza sobre una cuestión básica como es el derecho a un ambiente sano y equilibrado. Esa es la gran contradicción que se presenta”.

También relató que el Parque Sarmiento tiene algunas características de vital importancia para la ciudad y la región: “el predio está atravesado por el arroyo Candelaria, que está históricamente contaminado por empresas y la carga de los campos que vierten todos sus residuos ahí. Sin embargo, se encuentran mamíferos, reptiles, se relevaron más de 200 especies de aves. Con el río Carcarañá y la reserva Florindo Donati hacen una especie de corredor biológico, o sea que desde lo ecosistémico es un lugar muy importante. Además hay mucho arbolado, algunos de tipo nativo. Las dimensiones no son grandes, pero es una territorialidad, no es sólo lo ecológico o ecosistémico, este es un lugar de apropiación de los barrios más populares, es un lugar con una carga histórica, simbólica y cultural impresionante. Para nosotros es el único parque con el que contamos en Casilda”.

Luego de juntar cerca de 9 mil firmas, y de plantear numerosas actividades Luraschi recordó que vienen teniendo “una convocatoria bárbara. El tema está instalado y eso es una conquista porque no tenemos ningún aparato, todo lo que hacemos es a pulmón con la inteligencia que surge del colectivo”.

Presentación ante la Defensoría

Frente a esta situación, ayer la CTA Autónoma presentó un petitorio a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe. En el escrito, firmado por el Secretario Administrativo de nuestra Central, Emiliano Scopetta, se solicita que el Defensor interponga un recurso “pidiendo la suspensión inmediata de la obra hasta conocer el impacto ambiental de la misma y su aprobación por el ministerio correspondiente”.

Desde la CTAA estuvimos desde el primer momento acompañando a los asambleístas y ambientalistas de Casilda. No estamos en contra de la construcción del edificio de tribunales, porque entendemos que es una mejora para la localidad y es necesario, sino que queremos la reubicación”, explicó Scopetta.

Respecto de lo solicitado ayer, recordó que “la obra ahora está clausurada por la presión de la gente pero también porque le faltaban algunos papeles. Estamos reclamando además que se haga el informe de impacto ambiental, que no fue realizado o no lo conocemos. Por eso presentamos este petitorio en la Defensoría del Pueblo como CTA Autónoma”.

***

Para estar al tanto de las novedades del caso, se puede seguir la cuenta de Instagram de la Asamblea Ciudadana Autoconvocada Casildense en defensa del parque Sarmiento y el Arroyo Candelaria.

Categorías
Boletín Noticias

Editorial: Organizarnos para disputar la distribución de la riqueza

  • Por Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe

El fin de año encuentra al país (y la provincia de Santa Fe no es la excepción) en un marco económico que afecta profundamente a las clases populares. El costo de vida continúa su escalada y mes a mes los números de la inflación dan cuenta de lo que lxs trabajadorxs padecemos a diario cuando pretendemos satisfacer las necesidades básicas de nuestras familias. Frente a ese aumento de precios constante, los salarios, las jubilaciones y los planes sociales siguen corriendo de atrás, a la baja, y los aumentos alcanzados en paritarias nunca superan o igualan a la inflación.

En ese contexto, el martes 22 de noviembre se reunió en Buenos Aires el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se aprobó (con el voto negativo de nuestra Central) un aumento de ese ingreso de referencia que alcanzará los $69.500 recién en marzo de 2023. Dicha suba eleva el actual sueldo mínimo de $57.900 en un 7% desde diciembre, 6% en enero, un 4% en febrero y 3% en marzo, con promesa de revisión en febrero de 2023. Tal como evaluó el Secretario General de la CTA Autónoma, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, el acuerdo alcanzado “cristalizó un salario de indigencia”. 

Así lo confirman los datos de octubre publicados por el INDEC, que arrojaron que el valor de la Canasta Básica Alimentaria (que define la línea de indigencia) para un hogar de 4 integrantes (dos adultxs y dos menores) alcanzó los $62.106. En tanto, la Canasta Básica Total (que define la línea de pobreza) para un hogar de iguales características se ubicó en $139.738. De esta forma, el Salario Mínimo, Vital y Móvil establecido por ese Consejo no sólo se aleja de la definición que establece la Constitución Nacional en su artículo 14 Bis, sino también de la realidad. 

Este nuevo ajuste a los ingresos vuelve a castigar duramente -además de a lxs trabajadorxs asalariadxs formales- a los sectores más vulnerables, que son lxs beneficiarixs del Potenciar Trabajo, cuyos montos están enganchados al SMVyM. La situación se agrava porque ahora se lo pretende desvincular, tal como anunció la Ministra de Acción Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, lo que desató el repudio generalizado de nuestra Central y todas las organizaciones sociales. “El problema no es que el Salario Social Complementario esté atado al salario mínimo, sino que el SMVyM está atado a un plan de ajuste del FMI y el gobierno es totalmente frágil y está subordinado a ese esquema de ajuste en el que las empresas se enriquecen”, manifestó nuestra conducción nacional.

En la provincia de Santa Fe el escenario es similar, con un gobierno que se jacta de tener superávit fiscal, pero sostenido sobre la precarización laboral y salarial de sus trabajadorxs, con el agravante de que no dudó en practicar descuentos de haberes por los días de paros realizados por docentes y profesionales de la salud. Nuestra Central fue parte de estas luchas, repudiando también la falta de respeto del gobierno provincial al derecho de huelga con el claro objetivo de disciplinamiento, actitud que reitera con la decisión de extender el ciclo lectivo en las escuelas, castigando a toda la docencia provincial. Del mismo modo, acompañamos las masivas jornadas de paros y movilizaciones de lxs trabajadorxs de la salud (profesionales, residentes, concurrentes), que poblaron las calles por demandas salariales y laborales, además de mayor presupuesto para los hospitales públicos. Los gobiernos provincial y municipales deben atender y dar respuestas satisfactorias de manera urgente a los reclamos de la clase trabajadora, ya que seguimos sosteniendo sobre nuestras espaldas las consecuencias de las políticas de endeudamiento y concentración en pocas manos.

Por ello sostenemos que se impone discutir la distribución de la riqueza en nuestro territorio, una de las provincias más ricas del país. Algo que fundamentalmente supone crear puestos de empleo con derechos para quienes no lo tienen y terminar la con la precarización de quienes lo tienen; debatir sobre paritarias, salarios, jubilaciones, asignaciones familiares, planes sociales.  Es en ese sentido que asumimos el desafío de crecer en organización y articular con todos los sectores populares.

Por ese camino hemos estado transitando los últimos meses, fortaleciendo la institucionalidad de nuestra Central. Así, además de apostar a la lucha colectiva, hemos mantenido reuniones con el Ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, y con la Ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro. En ambos casos, se abrieron importantes espacios de participación y capacitación, reconociendo a nuestra Central como interlocutora en estos ámbitos.También ese reconocimiento se manifiesta en las reuniones mantenidas con intendentes, concejalxs y funcionarixs de distintos niveles por las causas de Derechos Humanos, o con la Dirección Provincial de Vivienda para solucionar el problema habitacional de nuestrxs hermanxs de Pueblos Originarios.

Como dijimos, es necesaria la unidad para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Por ello resulta urgente la articulación con todos los sectores de la clase trabajadora que estén dispuestos a luchar para no terminar siempre perdiendo frente a las políticas de ajuste, que vienen de la mano del endeudamiento externo.

Esa unidad es algo que venimos sosteniendo en las calles, como lo hicimos en los espacios feministas y transfeministas para manifestar el repudio al intento de magnicidio contra la Vice Presidenta Cristina Fernández, o recientemente en las enormes movilizaciones que tramamos para el 25N contra la Violencia machista, o en las multisectoriales por la Memoria, Verdad y Justicia, o en las movilizaciones de las comunidades originarias, o en los banderazos por la Soberanía sobre nuestro Río Paraná, pero también en diversos espacios. Así fue como participamos en el V Congreso Sindical “Herramientas Sindicales para la prevención y el abordaje de las violencias y el acoso en el Mundo del Trabajo”. El encuentro fue organizado por la Red Ambientes de Trabajo Libres de Violencia de la provincia de Santa Fe, de la que nuestra Central y sus organizaciones formamos parte.

Tenemos grandes desafíos por delante, es mucho lo que falta y la coyuntura duele. Pero estamos transitando con convicción el camino de la lucha y la organización, sumando a nuevas organizaciones y articulando con otras. Tenemos la certeza de que este camino es el que nos permitirá estar mejor preparadxs para defender los derechos conquistados y construir una sociedad más justa.

  • Artículo publicado en el Boletín de noviembre de 2022.
Categorías
Boletín Noticias

Nuestras luchas: Una agenda cargada de futuro

Octubre y noviembre fueron meses de movilizaciones populares y sindicales que tuvieron a la CTA Autónoma en las calles. Todos los sectores han salido a luchar por sus reivindicaciones y en cada actividad estuvo presente la CTA Autónoma: en la pelea por salarios, en los actos por la memoria, en las movilizaciones del movimiento feminista, en el cuidado del ambiente, en la defensa de la salud y la educación públicas y en cada lugar donde sea necesario custodiar los derechos conquistados y ampliarlos para las mayorías. Aquí presentamos un resumen con todo lo que pasó estas semanas.

Salud y educación

Fueron meses movidos para el sector salud, que planteó jornadas de lucha nacionales que tuvieron sus réplicas a nivel provincial en diversas ciudades. El miércoles 2 de noviembre, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud reclamó con una jornada provincial de lucha el cambio de escalafón y el cumplimiento de la Ley 13.913. Hubo concentración en Ministerio de Salud y marcha a sede de Gobierno en Santa Fe.

El 17 de noviembre, en adhesión a la medida de fuerza dispuesta por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA), la CTA Provincia de Santa Fe se movilizó junto a lxs trabajadores del sector en distintos puntos del territorio santafesino, como la capital provincial, Casilda y Rosario. “Se han recrudecido las condiciones precarias de trabajo del sector de salud, en particular de los profesionales”, evaluó Leandro Goldsack, referente del Siprus y Secretario General de la CTA Autónoma Seccional Santa Fe.

Desde el sector ya planifican nuevas medidas de fuerza, como una concentración en Santa Fe para el 6 de diciembre, que se cruzará el mismo día con otra movilización de los choferes de la SET 107 que reclaman el agrupamiento y reconocimiento de su actividad.

La docencia universitaria también protagonizó paros y jornadas de lucha, como la huelga del 13 y 14 de octubre en defensa del salario que impulsó la CONADU Histórica. También llevaron adelante una jornada nacional el 29 de noviembre, en la cual la Mesa Ejecutiva de esa organización sesionó frente al Ministerio de Educación de la Nación. Allí estuvieron presentes Oscar Vallejos y Claudia Baigorria, dirigentes de nuestra Central que pertenecen a este sector.

Géneros

Octubre estuvo signado por el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries que se realizó en San Luis. Allí estuvo presente una delegación de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, compartiendo lo que definieron como más importante: haber participado en un Encuentro que sí nombra a todas y todes y que reconoció a nuestros pueblos ancestrales.

Fueron parte del grupo que representó a nuestra Central, la Secretaria General provincial, Claudia Baigorria; la Adjunta, Graciela Molina; la Secretaria de Géneros y Diversidad, Patricia Esquivel; la Secretaria de Cultura, Lorena Bogado; y militantes de ciudad de Santa Fe, Rosario, Reconquista y San Javier. 

Ese mes conocimos la historia de un grupo de mujeres del Barrio Pro Mejora Barranquita, de la ciudad de Santa Fe, que logró ser parte del Programa Producir, del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades. Se llaman Les Mirabal Textil, son parte de la FENAT-CTAA y con el aporte que recibieron de Nación compraron una máquina de coser, una estampadora, una impresora y materia prima. Con esa base, seis mujeres se están capacitando y produciendo prendas que venden en su territorio. Atravesadas también por la desocupación o el trabajo precario y por la violencia de género, comparten espacio de formación y contención, construyendo entre todas herramientas para la vida.

Por otro lado, el 20 de octubre se realizó un “pañuelazo” frente al Congreso de la Nación bajo la consigna ‘Trabajo sexual es trabajo, negarlo es violencia. Hacia una campaña por la despenalización del trabajo sexual’. Fue organizado por la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS) y participó la Asociación Civil ‘Compañeras de Sandra’, de Rosario, con su referente, Claudia Lucero, quien integra la Comisión Ejecutiva de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

Otra de las fechas emblemáticas de estos meses es el 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex e identidades no binarias. La Central provincial se movilizó en diversos puntos del territorio para expresarse contra la violencia machista y patriarcal.

En la capital santafesina se realizó una gran movilización convocada por la Asamblea Ni Una Menos, con la participación de más de 140 organizaciones feministas y transfeministas de la ciudad. La convocatoria partió a las 16.00 y marchó hacia el Palacio de Tribunales de manera unitaria, “en una movilización que consideramos histórica por la masividad y pluralidad”, destacó Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

Otra importante manifestación se vivió en la ciudad de Rosario, donde pasadas las 18.00 se partió desde Plaza San Martín con dirección al parque al Monumento a la Bandera. Las columnas de organizaciones sociales, políticas, culturales, ambientales y sindicales incluyeron a la CTAA Regional Rosario y los gremios que la integran.

En tanto, en San Javier, la marcha fue declarada de interés municipal por el Consejo Deliberante de la municipalidad de esa localidad, organizada por la CCC y acompañada por la CTA Autónoma, compartiendo la misma lucha. Las consignas principales fueron enumeradas por la Secretaria General de la CTA Autónoma de San Javier, Débora Trento: «basta de femicidios, soberanía sobre el cuerpo y el territorio, reformas en el poder judicial, soberanía alimentaria aumento de jubilaciones y salarios, trabajo digno. Vivas, unidas y libres nos queremos. Ni una menos».

Por la mañana de ese viernes, en Reconquista, la CTA Autónoma participó de una radio abierta y olla popular. Allí, un grupo de organizaciones se unieron para visibilizar esta fecha y denunciar el hambre como parte de la violencia que se ejerce sobre los sectores populares.

Derechos Humanos

La CTA Autónoma provincia de Santa Fe participó el 20 de octubre de dos actividades en homenaje a Oscar Medina, al cumplirse 46 años de su secuestro y desaparición. Por la mañana se restauró el mural de su madre, Elisa, en la Plaza de la Memoria de Villa Gobernador Gálvez. Además de la figura de la emblemática Madre de Plaza 25 de Mayo, también se le hicieron arreglos a la pintada ubicada enfrente, en el paredón del ferrocarril, donde se retrata al delegado de los trabajadores y el pueblo Oscar Medina. Por la tarde, se desarrolló un acto frente a la Quinta de los Comandantes, en Colectora Parque Regional y San Martín, en Villa Gobernador Gálvez y participaron militantes de organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos de la región. Además de la dirigencia provincial, acompañaron desde la conducción nacional, el Secretario de Derechos Humanos, Adolfo Barja, y Fernando Vaca Narvaja, ex preso político, dirigente montonero, también integrante del equipo de Derechos Humanos de la Central.

A fines de octubre se creó la Comisión Permanente por la Memoria, los Derechos Humanos y Sociales de Villa Gobernador Gálvez. Desde entonces, se ha puesto al frente de una tarea que venían desarrollando sus integrantes de manera individual: seguir de cerca la investigación de la causa por el centro clandestino de detención Quinta de los Comandantes.

Por su parte, el 18 de noviembre la CTA Autónoma Villa Constitución se reunió con la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Lucia Puyol, junto a ex presos y familiares en la emblemática Plaza de la Constitución, junto al Palco histórico.

Con profundo dolor, el 20 de noviembre compartimos la triste noticia de la partida de Hebe de Bonafini y nos fundimos en un abrazo colectivo con quienes han caminado junto a ella. Madre de todas las batallas, la que enseñó a luchar a generaciones enteras, a reivindicar a nuestrxs 30.000 compañerxs, a pelear por la memoria y la justicia y por cada derecho que nos quisieran arrebatar. ¡Seguiremos honrando tu lucha hasta la victoria, querida Hebe!

Sector privado

El lunes 24 de octubre se llevó a cabo la primera asamblea extraordinaria para discutir el preacuerdo paritario del sector telefónico. Allí, dirigentes de la lista Blanca-Turquesa y referentes de la Corriente Nacional de las Telecomunicaciones (CTAA) tuvieron la posibilidad de exponer sus miradas sobre lo acordado.

Quienes estuvieron presentes fueron dos referentes que integran la Comisión Ejecutiva de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe: el Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Ángel Ochagavia; y la Secretaria Adjunta, Graciela Molina. Ésta última destacó que esta instancia de debate es algo “que se celebra, es esencial, para que se escuchen todas las voces, ya que pensar diferente nos exige encontrar acuerdos”.

En el norte santafesino, trabajadores del río de la ciudad de Reconquista llevaron adelante una protesta de seis días para que el Estado provincial o el municipal garanticen sus ingresos durante el período de la veda del surubí. Reclamaban trabajo y que la situación sea tenida en cuenta con previsión, ya que se repite cada año durante los meses de noviembre y diciembre.

Finalmente, obtuvieron una victoria: el 24 de noviembre fueron recibidos por funcionarios municipales que brindaron una respuesta concreta. Luego de tratarlo en asamblea, aceptaron la propuesta laboral en el área de la obra pública del municipio, mientras dure la veda. En ese plan entrarían todos los pescadores que sostuvieron esa semana de lucha.

Agenda cargada

Dirigentes de la CTA Autónoma participaron del encuentro Ciudades Sin Miedo, que se desarrolló los días 21, 22 y 23 de octubre en la ciudad de Rosario. Se trató de un evento de municipalismo que nucleó a más de 700 participantes, entre intendentes, alcaldes, diputados, concejales y referentes de organizaciones sociales de toda Latinoamérica y otros lugares del mundo, representando a 15 países y más de 50 ciudades.

La Secretaria Adjunta, Graciela Molina, y Ángel Ochagavia, Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de nuestra Central y referentes de la lista Blanca-Turquesa de Telefónicos estuvieron presentes en la Jornada de Lucha por el Día Internacional Contra el Cambio Climático, que se realizó en Rosario, organizada por Sindicatos por el Ambiente y agrupaciones ambientalistas, sociales y culturales. Hubo una marcha desde Plaza Sarmiento hasta la sede local de la Gobernación, donde se reclamó, entre otros ejes, por una urgente Ley de Humedales que frene los incendios y defienda la vida sobre las ganancias empresarias.

El sábado 29 de octubre, en el Club Tiro Federal de San Justo, se realizó un encuentro que tuvo por título “La formación como eje central en el rol del asistente escolar”. La actividad, con gran participación, contó con la presencia de la Secretaria General de nuestra Central, Claudia Baigorria; el Adjunto, Daniel Cenzón; el Secretario General de la Regional San Justo de la Central, Daniel Valdes; y la Secretaria General de ATE Rosario y la CTAA de esa Regional, Lorena Almirón.

En la Seccional Santa Fe se realizó la primera actividad pública de la flamante conducción de la CTA Autónoma Seccional Santa Fe, encabezada por el Secretario General, Leandro Goldsack, y Oscar Vallejos, el Adjunto. Fue la proyección de la película “La llave y todas las llaves”, el 10 de noviembre en la Asociación Civil y Comunitaria de La Costa. “Dar continuidad a las instancias de debate y la formación es el desafío de la CTA Autónoma de esta nueva etapa, imprescindible para organizar las luchas”, evaluó Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

La CTA Autónoma participó también en el acto del Día de la Militancia que se realizó en la ciudad de La Plata, que recordó los 50 años del 17 de noviembre de 1972, cuando el General Juan Domingo Perón regresó al país después de 18 años de exilio, bajo la consigna “Luche y vuelve”. Entre quienes participaron del acto, estuvo presente Leticia Quagliaro, Secretaria de Relaciones Institucionales de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe. La referente recordó este aniversario especial, del que participaron “miles y miles de compañeros y compañeras” y destacó la importancia de “revalorizar esta fecha, ya que es un día de festejo y también de compromiso”.

  • Artículo publicado en el Boletín de noviembre de 2022.
Categorías
Boletín Noticias

Institucional: Fortaleciendo nuestra Central

Además de todas las actividades que dieron vida a la Central durante estos meses, hacia adentro comenzamos a darnos mayor institucionalidad con reuniones periódicas de la Comisión Ejecutiva Provincial, que se iniciaron el 6 de octubre, cuando asumieron formalmente las nuevas autoridades. En ese marco, se mantuvieron reuniones con funcionarixs provinciales, municipales y comunales, tanto del ámbito Ejecutivo como Legislativo, que brindaron reconocimiento a nuestra Central y se constituyeron en el inicio de una participación sostenida en los ámbitos oficiales de discusión gremial.

Nuestra Central también creció con la promoción de una nueva seccional y con la participación de la Secretaria General en espacios institucionales y de debate que amplían los ámbitos de actuación en los que participamos, abonando a la unidad del campo popular.

El 10 de noviembre, una comitiva encabezada por el Secretario General de la CTA Autónoma nacional, Hugo “Cachorro” Godoy, junto a la Secretaria General de la Central provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria, y lxs adjuntxs Daniel Cenzón y Graciela Molina, fue recibida por el ministro de Trabajo santafesino, Juan Manuel Pusineri. En el encuentro se presentaron las nuevas autoridades surgidas de las elecciones del 11 de agosto y se plantearon al titular de la cartera una serie de problemáticas que aquejan al pueblo trabajador santafesino, y que tienen que ver con las luchas que la Central viene encarando en todo este tiempo. 

La urgencia por los pases a planta; el pedido de reglamentación y aplicación en el ámbito del Estado de la Ley provincial 12913/10, de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo; la necesidad de una inmediata recomposición salarial para todxs lxs trabajadorxs y para las jubilaciones; la actualización de las asignaciones familiares provinciales; el pedido de un Bono de Fin de Año; el cumplimiento efectivo de las Leyes de Cupo Laboral para Personas con Discapacidad y para las Personas Travestis y Trans y la solicitud de un Cupo Laboral para Familiares y Descendientes Directos de las Víctimas de la última dictadura militar genocido; la defensa del ámbito paritario el rechazo a los descuentos de haberes por huelgas fueron algunos de los principales temas tratados en ese encuentro.

Nuestra Central también mantuvo una audiencia formal con la Ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro, acompañada por la Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio, Nerea Tacari, el viernes 18 de noviembre  en la ciudad de Santa Fe. La delegación de la Central estuvo integrada por la Secretaria General, Claudia Baigorria, la Secretaria de Género Provincial, Patricia Esquivel, la Secretaria de Género de la seccional Santa Fe, Verónica Ansoldi, y la referenta de FeNaT Santa Fe, María Angélica Aguirre.

En una reunión muy cordial, y que se extendió por más de dos horas, las referentas presentaron a la funcionaria las actas de proclamación de nuevas autoridades recientemente electas y plantearon los temas de mayor interés de la agenda de la Central. Allí pusieron especial énfasis en los ejes que involucran a las mujeres, lesbianas, gays, travestis, trans, bisexuales y no binaries. En especial quienes padecen pobreza, indigencia y todo tipo de violencias originadas por un sistema distributivo injusto, que impide la autonomía por falta de empleo con derechos, y que además oprime doblemente a quienes sostienen en lo cotidiano trabajos de cuidado no reconocidos.

En tanto, en el Departamento Caseros, luego de un proceso organizativo a través de asambleas y debates, se conformó la Junta Promotora de la Central de Trabajadorxs de la Argentina Autónoma. La Comisión Ejecutiva quedó compuesta por trabajadores de ATE, SIPRUS y privados y por organizaciones sociales como la Casa de la Mujer y Disidencias Libres. Es la primera vez que se abre un proceso de construcción de la histórica Central en este departamento y es parte del proceso de crecimiento de la CTAA en la provincia.

Por otro lado, nuestra Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria, participó del encuentro en Buenos Aires de la Asamblea Plurinacional de RUNASUR, junto a organizaciones de distintos países de la región y la dirigencia nacional de nuestra Central. 

Baigorria también participó el 23 de noviembre del acto de apertura del V Congreso Sindical “Herramientas Sindicales para la prevención y el abordaje de las violencias y el acoso en el Mundo del Trabajo”, en la capital santafesina. El encuentro fue organizado por la Red Ambientes de Trabajo Libres de Violencia de la provincia de Santa Fe, de la que nuestra Central forma parte. También participaron de la actividad María Fernanda Boriotti, presidenta de la FESPROSA y Secretaria Gremial de la CTA Autónoma Regional Rosario; y Oscar Vallejos, dirigente de ADUL, Secretario Adjunto de CONADU Histórica y Secretario Adjunto de la CTAA Seccional Santa Fe.

Finalmente, en la última reunión de la Comisión Ejecutiva se crearon dos nuevos espacios institucionales: la Dirección de Diversidad Sexual, que quedó a cargo del compañero Mauricio Aguilera, perteneciente a la organización Revuelo Disidencia, de Rafaela; y la Dirección de Juventudes, a cargo de Lourdes Villalba, Secretaria Adjunta de la CTAA Villa Constitución.

  • Artículo publicado en el Boletín de noviembre de 2022.
Categorías
Boletín Noticias

Un encuentro para construir poder

El 1 de diciembre se realizó en Rosario una Charla con la Militancia, en el primer piso de la librería Homo Sapiens. El encuentro tuvo como principal orador al Secretario General de ATE y la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, Oscar ‘Colo’ De Isasi, secundado por uno de los organizadores de la actividad, el Secretario de Prensa de la CTAA provincia de Santa Fe y referente estatal, Rául Daz; y la Secretaria General de la Central santafesina, Claudia Baigorria.

De la charla, devenida en asamblea, participaron trabajadorxs de diversos sectores de trabajo e integrantes de organizaciones populares de numerosas ciudades de la provincia. Hubo referentes de ATE y la CTA Autónoma, de Telefónicos, de la Junta Interna de Acindar, de la Asociación de Trabajadores Rurales, docentes universitarios del SIDUT y de ADUL, entre otros sectores, provenientes de Reconquista, San Justo, Santa Fe, Villa Constitución y Rosario.

Daz fue el encargado de la apertura y el cierre del encuentro que, tal como recordó, se viene realizando en otros puntos del país. “Vivimos una etapa de mucha crisis e incomodidades para el campo popular, pero bregamos porque lo colectivo pueda triunfar sobre las ideas individuales, que no nos llevan a ningún lado. Nos toca intentar ver dónde estamos parados en este contexto en que la representatividad está muy debatida. Tenemos una propuesta política que va más allá del sector al que cada uno pertenece y que ponemos a debate, que quiere abrirse a todas y todos para que se exprese desde los trabajadores y para los trabajadores”, expresó al inicio de la actividad.

“Estamos pensando cuál es el actor político para los cambios que se vienen”, apuntó. En ese sentido, enumeró una amplia diversidad de identidades políticas, desde el peronismo y el kirchnerismo hasta las organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos, y señaló que “son muy importantes para el campo popular y fundamentales para el proceso que se viene. El fascismo avanza y no alcanza con la resistencia. Si quedamos partidos y fraccionados, perdemos”.

Por su parte, Baigorria planteó que hay que “lograr un proyecto superador de lo estrictamente reivindicativo. Sabemos que debemos resolver la cuestión salarial y de condiciones de trabajo, pero necesitamos ir más allá”. También recordó que “hablar de soberanía supone hablar de la deuda, que está asociada al sometimiento a las recetas del FMI”.

“Hay que seguir haciendo esfuerzos. Como CTA Autónoma asumimos ese desafío y tenemos por delante un muy lindo trabajo”, evaluó. Poniendo como ejemplo la organización del pasado 25N por parte del movimiento feminista, aseguró que es “ese tipo de tejido de redes lo que necesitamos, porque el año que viene va a ser peor que este, pero dependiendo de quién gane puede venir el fin de conquistas históricas del movimiento obrero. Hay que revertir la situación y para ello es fundamental la más amplia unidad, la mirada de clase”.

Construcción de poder

De Isasi fue el orador principal de la jornada y para iniciar sus palabras arrancó con un tema identitario: “somos trabajadores del campo popular que resistimos y luchamos pero que también tenemos voluntad de gobernar la riqueza que generamos”.

Desde allí fue enlazando la historia con el pasado reciente y el presente para delinear las propuestas de acción política para quienes quieran construir un futuro mejor para las clases populares. Así, estimó que la victoria del Frente de Todos en 2019 fue dada por “el triunfo del pueblo que luchó en la calle y en los lugares de trabajo. La lucha de nuestro pueblo tuvo que ver con la caída del consenso neoliberal. Tenemos un pueblo que lucha y busca”. En ese sentido, evaluó que la retirada del voto de ese Frente en 2021 “no fue a la derecha, sino que quito el respaldo por falta de expectativas de resolución a los problemas cotidianos. Por lo tanto, donde emboquemos esa resolución el voto va a volver”.

‘El Colo’ también dejó en claro que “el camino para construir mejores condiciones de vida para nuestro pueblo no es siguiendo las recetas del FMI sino en un proyecto basado en la soberanía, el desarrollo y la producción”. Y que para ello es necesario “devolver el protagonismo a la clase obrera organizada y apoyarse en la movilización popular”.

“Soberanía, trabajo digno y producción sustentable” son los ejes que, sostuvo, deben ser los aglutinantes para discutir el modelo productivo. Así, llamó a “transformar este Estado, que es gendarme de los poderosos, en un Estado redistribuidor. Sino terminamos siendo cómplices del poder que nos oprime”.

Ese objetivo, por supuesto, requiere de “construir la unidad más amplia de las organizaciones populares. Hay que fortalecer la unidad y la perspectiva estratégica de nuestra Central, construyendo unidad con todos los sectores. El de la unidad es uno de los debates más grandes que tenemos”, aseguró.

Con ello dio pie al otro gran tema que es la autonomía. “Se trata de decidir nosotros cómo intervenimos en la política e incluso en lo electoral. Distinto es que los gobiernos quieran intervenir en la vida sindical. No sólo es un derecho sino que es un deber intervenir políticamente. Fuimos capaces de construir mejores condiciones para los trabajadores con un gobierno que con otro. A la vez tenemos que generar nuestro propio poder, porque no alcanza con construir un escenario favorable. Debemos forzar un camino de transformación en la Argentina”, disparó.

“No alcanza con ser combativos y luchadores, ATE y CTA ya tienen chapa de eso, no tenemos que demostrarlo. Tenemos el desafío de aportar a la construcción de poder. Nuestros debates no pueden ser fragmentados, debemos tener una estrategia integral”, reforzó.

“Pertenezco a una corriente sindical que lucha, que resiste, pero se niega a resignar la lucha por el poder de decidir sobre las riquezas que generamos. El protagonismo de la clase trabajadora y una movilización popular que sostenga la política distributiva son claves que le tenemos que devolver a quien esté en el poder”, concluyó.

Un punto bisagra

Luego de la intervención del dirigente bonaerense, fueron tomando la palabra algunas de las personas que participaron. Así, se transformó el encuentro en una verdadera asamblea que permitió escuchar las voces de trabajadoras y trabajadores de diversos sectores preocupados por la situación de la clase y las salidas para mejorar la vida de las mayorías en un marco de unidad.

En el cierre, Daz retomó la palabra y agradeció la presencia de todas y todos, porque la participación y las intervenciones dieron cuenta de que la del jueves “no fue una jornada testimonial. Este encuentro es un punto bisagra”. Elaborando una síntesis de lo escuchado, afirmó que lo que se busca es “ampliar el horizonte, ya que si lo hacemos en cada proceso, nos va a ir mejor en cada una de nuestras organizaciones”. También subrayó que “no podemos seguir en la línea de amigo/enemigo, somos compañeros y compañeras y queremos avanzar en el mismo sentido. Necesitamos de nosotros y nosotras para trabajar un futuro mejor. Hay que luchar a la par e ir a una movilización masiva, hacia un espacio de poder más grande y amplio”.

  • Artículo publicado en el Boletín de noviembre de 2022.
Categorías
Noticias

Audiencia preliminar en la causa Villazo

Pasaron más de 47 años de aquel 20 de marzo de 1975 cuando efectivos policiales sitiaron la ciudad de Villa Constitución en lo que sería la antesala al horror que el proceso militar instalaría poco después en el país. El objetivo: aniquilar la gran gesta obrera del “Villazo”, iniciada un año antes, cuando trabajadores y trabajadoras encabezaron una huelga sin precedentes en la región para combatir a la burocracia sindical.

El operativo, conocido con el nombre de “Serpiente Roja”, fue un claro ejemplo de la complicidad de las fuerzas represivas del Estado, la burocracia sindical y el empresariado. Invadieron las casas de cientos de obreros, hubo detenciones masivas, quemaron casas, destruyeron familias.

Desde hace años, impulsada por el Espacio Memoria, Verdad y Justicia de Villa Constitución, avanza la causa que investiga aquellos hechos, para conseguir un poco de justicia para sobrevivientes y familiares. En la audiencia preliminar que se realizó esta mañana en los Tribunales Federales de Rosario se buscó darle celeridad al expediente y que el juicio oral tan esperado se inicie de una vez.

Se trata de un juicio que tendrá magnitudes históricas: hay 67 querellantes, 497 testigos y 25 imputados, tanto civiles como miembros de fuerzas represivas. Y pondrá sobre la mesa una importante discusión: que el plan sistemático comenzó en 1975. Es un juicio único en nuestra región, donde se acredita que aún durante el gobierno constitucional hubo terrorismo de Estado.

En la instancia de hoy, la querella solicitó nuevamente que el juicio se desarrolle en Villa Constitución y no en Rosario, como viene tramitando hasta ahora; que se puedan garantizar dos audiencias semanales para que transcurra con celeridad; y que se inicie lo más pronto posible. La urgencia es entendible por la cantidad de años transcurridos desde los hechos, tratando de evitar lo que los querellantes denominan “impunidad biológica”, es decir, que los culpables no mueran sin haber sido juzgados.

Otro de los datos sobresalientes de la jornada fue que la defensa de los acusados pidió que declare como testigo quien era presidenta al momento de los hechos: María Estela Martínez de Perón. Sin embargo, las querellas se opusieron dado que consideran que ella también debe responder penalmente por los delitos cometidos durante su gobierno. Ahora habrá que esperar qué resoluciones toma el tribunal ante todos los puntos solicitados.

“Como familiar lo que uno ve es que quieren estirarla. Ponen excusas: que no tienen jueces, que algunos ya se han retirado, que no tienen suplencias. Ese no es nuestro problema”, explicó Marcelo Cortés, parte de los querellantes, familiar de víctimas del operativo represivo y actual Secretario General de la CTA Autónoma de Villa Constitución.

También relató por qué la defensa de los acusados se oponen a que el juicio oral se desarrolle en esa ciudad: “dicen que no es un lugar seguro. Pero tenemos a quien era jefe de personal de Acindar, (Roberto) Pellegrini, que fue el que dio los datos de cada uno de los operarios de fábrica, que vive allá y durante la pandemia lo denunciamos porque andaba haciendo mandados siendo que tiene prisión domiciliaria. Nadie le hizo nada, así que son todas excusas. Entre querellantes y testigos, somos casi 600 personas, y todas son de Villa Constitución, entonces se tiene que hacer allí, no se pueden trasladar toda esa gente acá”.

Cortés espera que el tribunal defina con prontitud la fecha de inicio del juicio oral, pero también sabe que “esto va a tener que ver con la relación de fuerzas, es indudable. Hay que seguir presionando”, señaló.