Las trabajadoras y los trabajadores telefónicxs nos encontramos atravesando la negociación del 2do trimestre de nuestra paritaria. El 1ro (Julio, Agosto, Septiembre) nos proporcionó solo un 18 % en cuotas, lo que a la fecha nos dejó por debajo de la inflación, algo que viene sucediendo desde hace mucho tiempo, atrasando sistemáticamente la recuperación salarial. Dicha recuperación cada vez se ve más difícil de alcanzar si no cambian la estrategia de negociación, ya que estas empresas ven el futuro, se lo aseguran y acuerdan porcentajes inferiores que nos empobrecen progresivamente, multiplicando sus rentas. Es así que cada vez es más necesario replantearnos la forma de negociar para tener la visión y generar las fortalezas que permitan lograr salarios dignos y acordes a las empresas en las que trabajamos. Esto significaría lograr sueldos iniciales que superen los $190.000, tal como lo mide la Canasta familiar de los Trabajadores del INDEC y como ya lo están logrando algunos otros sindicatos.
Las empresas de telecomunicaciones aplicaron un tarifazo de 19,5% en una sola cuota en julio y ahora se viene otro 19% en octubre, tomando como base la última tarifa (no la de junio del año 2021, como si ha sido la base del cálculo del aumento en los salarios). Hace tiempo que venimos planteando la necesidad de que los sueldos de lxs telefónicxs DEBEN ser superadores a la Canasta Familiar, ya que los salarios deseables para lxs telefónicxs son salarios posibles de pagar. Las multimillonarias ganancias no van a los sueldos ni tampoco se invierten, sino que se fugan al exterior. Este fue uno de los ejes planteados en el último congreso de la Federación (FATTEL), y debería constituir motivo de denuncia y repudio.
Por eso encontramos a lxs trabajadorxs del Convenio Móvil en la línea de la pobreza y trabajando 9 horas, cuando la jornada histórica telefónica lograda por la lucha obrera del sector es de 7 horas. Pasa lo mismo con quienes trabajan en las cooperativas, mientras el salario básico de un/una trabajador/a de una categoría intermedia con 30 años de antigüedad del convenio de la telefonía fija o del call center no llega, y está lejos de alcanzar, salarios acordes. Esto se debe a la gran cantidad de convenio colectivos que dividen y precarizan.
En esta nueva instancia de negociación, celebramos la comunicación de la mesa que nuclea a las federaciones telefónicas, MUS, que en algunos Sindicatos después de muchos años, se estaría devolviendo a las bases la participación y el debate en las definiciones de nuestro futuro económico y social. Hay que derribar para siempre el método burocrático de firmar las actas (que ni siquiera se publican) y los preacuerdos que se firman sin consultar a lxs trabajadorxs.
Esperamos se nos indique la implementación del método de consulta y debate en nuestra provincia y la zonas de jurisdicción de SITRATEL y SOEESIT, que según lo expusieron, debería depender de las costumbres estatutarias de cada sindicato, donde en esta oportunidad ya tuvo su iniciativa y avances FOETRA, de Buenos Aires.
En ese marco, repudiamos y exigimos el cese del hostigamiento que la empresa ejerce cotidiana y sistemáticamente sobre las trabajadoras y los trabajadores, en una oleada de ofrecimientos de retiros voluntarios, con la perversidad de distintos actores que trascienden cifras irreales, generando un imaginario mentiroso, confrontando las realidades de los distintos sectores, trasluciendo la inequidad e injusticia. Si esta situación deviene en el rechazo por parte del/la trabajador/ra, en muchos de los casos da inicio a una etapa de persecución buscando el desgaste de lxs mismxs. Con el agravante de que esos puestos de trabajo no son renovados, no generan ingresos, ni mejoras salariales, como incrementos de categorías o carrera. Estas bajas se suman a los pases a fuera de convenio, reduciendo vertiginosamente la población telefónica sindicalizada.
- Graciela Molina, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.
- Angel Ochagavia, Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.
Ambxs son dirigentes de la Agrupación Blanca Turquesa y de la Corriente Nacional de las Telecomunicaciones de la CTA Autónoma.