CTA Santa Fe

Categorías
Noticias

Opinión | Telefónicxs: Paritarias por Salarios Dignos

Las trabajadoras y los trabajadores telefónicxs nos encontramos atravesando la negociación del 2do trimestre de nuestra paritaria. El 1ro (Julio, Agosto, Septiembre) nos proporcionó solo un 18 % en cuotas, lo que a la fecha nos dejó por debajo de la inflación, algo que viene sucediendo desde hace mucho tiempo, atrasando sistemáticamente la recuperación salarial. Dicha recuperación cada vez se ve más difícil de alcanzar si no cambian la estrategia de negociación, ya que estas empresas ven el futuro, se lo aseguran y acuerdan porcentajes inferiores que nos empobrecen progresivamente, multiplicando sus rentas. Es así que cada vez es más necesario replantearnos la forma de negociar para tener la visión y generar las fortalezas que permitan lograr salarios dignos y acordes a las empresas en las que trabajamos. Esto significaría lograr sueldos iniciales que superen los $190.000, tal como lo mide la Canasta familiar de los Trabajadores del INDEC y como ya lo están logrando algunos otros sindicatos.

Las empresas de telecomunicaciones aplicaron un tarifazo de 19,5% en una sola cuota en julio y ahora se viene otro 19% en octubre, tomando como base la última tarifa (no la de junio del año 2021, como si ha sido la base del cálculo del aumento en los salarios). Hace tiempo que venimos planteando la necesidad de que los sueldos de lxs telefónicxs DEBEN ser superadores a la Canasta Familiar, ya que los salarios deseables para lxs telefónicxs son salarios posibles de pagar. Las multimillonarias ganancias no van a los sueldos ni tampoco se invierten, sino que se fugan al exterior. Este fue uno de los ejes planteados en el último congreso de la Federación (FATTEL), y debería constituir motivo de denuncia y repudio.

Por eso encontramos a lxs trabajadorxs del Convenio Móvil en la línea de la pobreza y trabajando 9 horas, cuando la jornada histórica telefónica lograda por la lucha obrera del sector es de 7 horas. Pasa lo mismo con quienes trabajan en las cooperativas, mientras el salario básico de un/una trabajador/a de una categoría intermedia con 30 años de antigüedad del convenio de la telefonía fija o del call center no llega, y está lejos de alcanzar, salarios acordes. Esto se debe a la gran cantidad de convenio colectivos que dividen y precarizan.

En esta nueva instancia de negociación, celebramos la comunicación de la mesa que nuclea a las federaciones telefónicas, MUS, que en algunos Sindicatos después de muchos años, se estaría devolviendo a las bases la participación y el debate en las definiciones de nuestro futuro económico y social. Hay que derribar para siempre el método burocrático de firmar las actas (que ni siquiera se publican) y los preacuerdos que se firman sin consultar a lxs trabajadorxs.

Esperamos se nos indique la implementación del método de consulta y debate en nuestra provincia y la zonas de jurisdicción de SITRATEL y SOEESIT, que según lo expusieron, debería depender de las costumbres estatutarias de cada sindicato, donde en esta oportunidad ya tuvo su iniciativa y avances FOETRA, de Buenos Aires.

En ese marco, repudiamos y exigimos el cese del hostigamiento que la empresa ejerce cotidiana y sistemáticamente sobre las trabajadoras y los trabajadores, en una oleada de ofrecimientos de retiros voluntarios, con la perversidad de distintos actores que trascienden cifras irreales, generando un imaginario mentiroso, confrontando las realidades de los distintos sectores, trasluciendo la inequidad e injusticia. Si esta situación deviene en el rechazo por parte del/la trabajador/ra, en muchos de los casos da inicio a una etapa de persecución buscando el desgaste de lxs mismxs. Con el agravante de que esos puestos de trabajo no son renovados, no generan ingresos, ni mejoras salariales, como incrementos de categorías o carrera. Estas bajas se suman a los pases a fuera de convenio, reduciendo vertiginosamente la población telefónica sindicalizada.

 

  • Graciela Molina, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.
  • Angel Ochagavia, Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.
    Ambxs son dirigentes de la Agrupación Blanca Turquesa y de la Corriente Nacional de las Telecomunicaciones de la CTA Autónoma.
Categorías
Noticias

Asambleas feministas por la reforma judicial

La intersindical feminista llevó a cabo ayer asambleas frente a los Tribunales de todo el país para reiterar el reclamo por una reforma judicial democrática y con perspectiva de género y para repudiar el intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández.

En Santa Fe, la convocatoria se concretó en la esquina de Monseñor Zaspe y 9 de Julio, frente al Juzgado Federal de esa ciudad, con la participación de un amplio abanico de organizaciones sindicales y políticas. Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma nacional y Secretaria General electa de la Central provincial, estuvo presente junto a la Secretaria de Formación de nuestra organización, Eugenia Martínez, y otras compañeras. Allí destacó «la unidad de las trabajadoras que se viene construyendo, desde hace años, entre todas las centrales sindicales, con un punto central en el pasado 8 de Marzo, cuando salimos a las calles para expresar el rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y gritar que ‘la deuda es con nosotras y nosotres, que paguen quienes se la fugaron’”.

“En estos años de unidad en la diversidad logramos enormes avances, venimos conquistando derechos aunque es muchísimo lo que falta, porque nos siguen matando y nos siguen violentando; y porque la justicia patriarcal es cómplice y parte activa del sistema capitalista que nos oprime. Es en ese camino que necesitamos una reforma judicial feminista, con perspectiva de género, que atienda nuestras necesidades, con otro perfil de jueces y juezas acordes a la etapa que se viene. Por eso también pedimos que la justicia entienda la ofensiva que hay de grupos fascistas y de derecha y el lawfer. La justicia mira para otro lado, se investiga a los pobres y no a los cráneos del atentado. Necesitamos esa reforma judicial con perspectiva de género que investigue y encarcele a los verdaderos delincuentes, los femicidas, los narcocriminales, los del gatillo fácil, los saqueadores de nuestras riquezas, los que incendian los humedales”, expresó. Y sumó enfáticamente que la justicia actual «es la que encubre a los responsables del ecococidio y que hoy obtura la sanción de la ley de Humedales».

“El intento de magnicidio contra Cristina Fernández es el límite”, agregó Baigorria. Además advirtió que el ataque a la vicepresidenta “pone en riesgo los derechos conquistados por las mujeres. La situación hoy asume ribetes de violencia inusitados, que ponen en juego nuestra propia democracia. Es la misma derecha que en Brasil encarna las políticas misóginas, racistas, homofóbicas de Bolsonaro. La misma derecha que acá conspira contra nuestras instituciones y no escatima, al punto de llegar al intento de magni/femicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández. Y eso es un límite que las feministas no vamos a admitir jamás. Eso es fascismo”.

En Rosario, en tanto, la actividad frente a los Tribunales Federales de Oroño al 900 fue suspendida por una balacera que sufrió ese lugar durante la madrugada. Por ello se realizó una conferencia de prensa en el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Provincia de Santa Fe. Allí participó la Secretaria Adjunta electa de la CTA Autónoma provincial, Graciela Molina, quien manifestó en primer lugar el repudio por el hecho ocurrido en los tribunales que frustó la asamblea de mujeres. “Pone en evidencia una vez más el grado de vulnerabilidad que tiene sistema de seguridad y por ende la vulnerabilidad qué día a día se incrementa en cada una de nosotras y de nosotres”, afirmó.

“Estos acontecimientos no son casuales compañeras, no pasan al azar, es porque estamos en Rosario y porque el movimiento de mujeres también tiene memoria y queremos la verdad y la justicia. Los que nos quieren calladas, guardadas y con miedo no saben que nosotras somos las mejores generadoras de disponibilidad. Y aquí estamos haciéndonos el tiempo, el espacio. Vamos a seguir construyendo, no sólo más allá de las diferencias, sino a partir de los acuerdos”, concluyó.

Categorías
Noticias

Jornada de paro nacional y movilizaciones

Ayer fue una jornada de paro nacional de estatales y en la provincia de Santa Fe se realizaron acciones, algunas de las cuales confluyeron con la docencia de AMSAFE.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevó a cabo un paro y movilización en todo el país. “Valoramos la decisión del gobierno de adelantar la paritaria luego de reiterados reclamos, pero ante la falta de propuestas concretas sostenemos la medida de fuerza”, afirmó ayer su secretario general, Hugo “Cachorro” Godoy. El sindicato exige un aumento de emergencia, paritarias por encima de la inflación, cumplimiento de los 30 mil pases a planta en el Estado Nacional y plenos derechos para estatales en provincias y municipios (con eje en los convenios colectivos y el salario mínimo, vital y móvil).

Por la mañana, en la ciudad de Santa Fe, se realizó un abrazo simbólico al Hospital Mira y López, del que participaron compañerxs de la CTA Autónoma provincial y local, como Germán Vaglio, Secretario Gremial de la Central de la ciudad de Santa Fe. Fue para rechazar la decisión inconsulta del Ministerio de Salud del cierre de la Unidad de Internación Pediátrica y el traslado de profesionales a desempeñar tareas en Nuevo Hospital Iturraspe.

Según explicaron trabajadorxs del efector de la zona norte de la capital santafesina, el viernes llegó la resolución ministerial de manera informal. Oficialmente no hubo comunicación, lo que también sorprendió a empleadxs y médicxs del servicio. También informaron que hay personal contratado que podría perder su trabajo y lamentaron la situación por el fuerte arraigo en la comunidad que tiene la internación pediátrica del Mira y López.

Abrazo al Hospital Mira y López. Imagen: Telefé Santa Fe

En el marco del paro, ATE Rosario participó de una marcha que recorrió las calles de Villa Gobernador Gálvez con el eje puesto en la defensa del SAMCo y los puestos de trabajo. Allí estuvo presente la CTAA provincial, con la participación de su Secretario Administrativo, Emiliano Scopetta. Además, asistentes escolares participaron de clases públicas junto a la docencia de AMSAFE, que inició un nuevo paro de 72 horas en toda la provincia. Por su parte, diversos sectores nacionales viajaron a la ciudad de Buenos Aires y movilizaron en la capital nacional con la masiva convocatoria que se dirigió al Ministerio de Economía, donde se desarrolló un acto central.

Movilización en VGG. Foto: ATE Rosario
Categorías
Noticias

Opinión: Defender nuestro proyecto colectivo

En estos momentos es prioridad absoluta la defensa del poder adquisitivo de los salarios. Ante la escalada inflacionaria, las paritarias deben ser el canal por el cual los ingresos de los trabajadores deben protegerse del brutal incremento de todos los productos de primera necesidad que conforman la canasta básica de las familias trabajadoras. Para ello hay que fortalecer la militancia sindical, para que la defensa de nuestros derechos tenga el respaldo de las bases.

La avanzada de los sectores concentrados de la economía nacional pretende avasallar las conquistas de la clase obrera, producto de décadas de lucha popular. Frente a eso es necesario fortificar un modelo sindical basado en la libertad y la democracia, banderas históricas de nuestra Central, que construya una potente herramienta de transformación y que permita ampliar su incidencia en todos los sectores de la actividad privada.

Ante la amplificación de un mensaje orientado al más crudo individualismo, que pretende seducir a sectores que a la larga serán sus víctimas, la defensa de un proyecto colectivo construido en la más amplia unidad de los sectores populares se torna el antídoto más poderoso. Debemos enfrentar un mensaje que diariamente pretende transformar a los viejos axiomas de la derecha reaccionaria en la solución a los problemas de la patria, ya que han sido precisamente estos discursos los responsables de esta crisis que castiga a la clase obrera con mayor desigualdad, llevando a la pobreza extrema a miles de compatriotas.

Por Mariano Dellagustina, dirigente del Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC) y Secretario Gremial electo de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

Categorías
Noticias

El salario mínimo debería ser de $192.651

Así lo establece la actualización que realizó la Junta Interna de ATE-INDEC con datos de agosto 2022. “Un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijxs en edad escolar necesitó de $192.651 para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $ 65.741 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 126.910 para acceder a otros bienes y servicios básicos”, expresa el informe.

Este trabajo, como lo vienen haciendo desde hace años, busca ser una herramienta para la discusión paritaria. “Debe utilizarse como un sólido argumento para que nuestrxs paritarixs exijan una urgente recomposición salarial, un piso salarial igual a este cálculo para todxs lxs trabajadores. También debería ser parámetro para el seguro de desempleo, planes de gobierno y jubilaciones”, asegura.

En ese sentido, también recuerda que “la pérdida salarial sigue estando en promedio en el 33% en los últimos 80 meses”, ya que toma como base diciembre 2015 en relación al salario Categoría D0 (SINEP) en Agosto 2022.

Categorías
Noticias

Mercado laboral: empleo precario, mal remunerado y perpetuación de la pobreza

Compartimos el análisis del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que preside Claudio Lozano, sobre la desaceleración de la economía y su impacto en el mundo del trabajo, que arroja una luz de alarma sobre las ya precarias condiciones de vida de nuestro pueblo.

Los resultados de las proyecciones sobre actividad económica marcan una tendencia negativa tanto en 2022 como con la presentación del presupuesto para el año 2023 de la Administración Pública Nacional, de 4%. Con estos datos se evidencia la proyección recesiva que el Gobierno planifica con una abrupta desaceleración de la tasa anual de crecimiento (apenas superior al 1%).

Esta breve introducción sobre el panorama de actividad económica simplemente tiene el sentido de alertar sobre los efectos negativos tanto sobre el empleo público como privado. En el último año, durante el cual la actividad económica aumentó un 6,9%, la tasa de empleo lo hizo en un 7,5%, dando cuenta de una relación prácticamente constante entre producto y empleo generado. Ello implicó la generación de 1,5 millones de ocupaciones y la caída de la tasa de desocupación, que pasó del 9,6% al 6,9%. A su vez, se verificó una menor incidencia de la subocupación y de la proporción de ocupados demandantes.

Sin embargo, la composición del empleo se modificó drásticamente en favor del empleo precario ya que nada menos que 1,2 millones de los 1,5 millones de empleos nuevos consistieron en relaciones de dependencia que no fueron debidamente registradas por sus empleadores. Lo anterior, peor aún, en el marco de un retroceso del empleo asalariado formal de la mano de un retraimiento del sector público en su rol de empleador. La reciente decisión de congelar vacantes es una muestra clara del uso de mano de obra barata por parte de los empleadores. Estamos hablando de puestos de trabajo privados de derechos laborales y de la cobertura social, cuyos salarios se situaban, al primer trimestre 2022, en el orden de los $36.000, es decir, al borde del valor de una canasta para la subsistencia. Este contenido del nuevo empleo pone límites evidentes a los efectos positivos que la reactivación de la actividad, y el empleo puedan tener sobre las condiciones de vida de la población.

 

Categorías
Noticias

La docencia universitaria y preuniversitaria lleva adelante un paro de 48 horas

 

Durante hoy y mañana, la mayor parte de la docencia universitaria y preuniversitaria está de paro y realizando acciones de visibilización en todo el país. Reclaman la urgente apertura de la mesa de revisión salarial y rechazan la pauta que el Ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, han sostenido durante todo el año y que han dejado el salario del sector muy por debajo de la inflación.

La medida fue acordada el jueves pasado en el Encuentro Nacional de Asociaciones de Base de Universidades Públicas. “El paro es una medida realizada con el objetivo de que el Ministerio de Educación convoque de manera urgente a la mesa de revisión salarial, haga una propuesta que permita superar la inflación y que los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria permitan organizar las economías familiares y sostener una carrera académica que es un proyecto de dedicación intensa y de largo plazo”, señalaron desde CONADU Histórica.

Además, reclaman “la trimestralización de los ajustes de los haberes jubilatorios, una partida presupuestaria de emergencia para las obras sociales universitarias hoy en crisis y un presupuesto universitario que permita a la Universidad Pública cumplir con sus misiones históricas de docencia, investigación y extensión”.

En la provincia de Santa Fe, se adhieren a la medida ADUL (Docentes de la UNL) y SIDUT (Docentes e Investigadores de la UTN), sindicatos que pertenecen a la CONADUH. También se suma COAD, el gremio de la docencia de la UNR, que está afiliado a la CONADU.

Esta medida se da en un contexto de otros reclamos gremiales muy importantes en territorio santafesino. Mañana se iniciará una nueva medida de fuerza de la docencia provincial nucleada en AMSAFE, en rechazo a la oferta del gobierno de Omar Perotti. En tanto, SiPrUS decidió aceptar en disconformidad esa propuesta.

Categorías
Noticias

Solidaridad con La Quinta de Vera

La CTA Autónoma de la provincia de Santa Fe repudia el incendio intencional del quincho de la Asociación Civil «La Quinta», de la localidad de Vera. Además, exige al gobernador Omar Perotti la inmediata investigación del atentado y castigo a los responsables materiales e intelectuales.

Uno de los referentes de la Asociación, Javier Barbona, docente, concejal y militante de la CTAA en esa ciudad explicó a medios de la región que el quincho no contaba con electricidad y que se está llevando adelante una investigación para conocer las causas del incendio. También relató que el lugar generalmente era utilizado «de día, para dar la leche a los niños, o proyectar alguna peli. Había tablones con caballetes, cuadros, la pantalla del cine, todos los juegos que utilizábamos».

«Se quemó un espacio al servicio de la niñez y la adolescencia», destacó. Añadió que «todas las evaluaciones hechas por los peritos dan cuenta de que fue intencional y el fuego se inició de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro. No entendemos la intención del que lo hizo o lo hicieron. Repudiamos ese tipo de accionar».

«Seguiremos trabajando socialmente por el bien de la infancia, la adolescencia y la juventud. Son días de mucha convulsión y tristeza para nosotros también. Esperemos que las autoridades puedan esclarecer pronto lo sucedido y den con el o los responsables», concluyó.

El hecho ocurrió el domingo por la tarde y destruyó la construcción con techo de paja perteneciente a una de las organizaciones de educación popular más importante de la provincia. Por ello todas las voces se levantaron en solidaridad con La Quinta.

Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTAA Nacional y electa Secretaria General de la Central Provincial expresó su repudio en sus redes sociales. «No podemos más que enmarcar este accionar cobarde en los delitos de odio e intolerancia, en este caso contra una institución ejemplar e inserta en los problemas sociales de su gente, muy especialmente en los sectores más vulnerables: las niñeces que tantas carencias padecen en nuestra provincia», aseguró.

También se manifestó en el mismo sentido el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Santa Fe. «Es un golpe muy duro. Todos los niños y educadores profundamente consternados. Todo indicaria que ha sido intencional. Es necesario la solidaridad, el apoyo y la ayuda de todos. Esta obra lleva 23 años de vida, sostenida con profundo compromiso», aseveró.

Categorías
Noticias

Paro de la docencia universitaria: “La situación es insostenible”

La docencia universitaria y preuniversitaria nucleada en la CONADU Histórica inició un paro nacional de 48 horas, durante hoy y mañana. Se trata de una medida de rechazo a la propuesta salarial del gobierno, que fue aceptada por CONADU y FEDUN.

Evidentemente esas organizaciones han dejado de representar a la docencia”, aseguró Oscar Vallejos, Secretario Adjunto de CONADUH, Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadorxs de la Universidad del Litoral (ADUL) y Adjunto electo de la CTA Autónoma Seccional Santa Fe Capital. “La mayoría rechazó la propuesta de 7% de aumento en agosto, 5% en septiembre y el 9% en diciembre porque eso nos deja mes a mes por debajo de la inflación y cerraremos el año con un pérdida salarial del orden del 30%”, explicó.

Para comprender la situación del sector, apuntó que “quien se inicia en la docencia universitaria con un cargo simple, a duras penas sobrepasa los 20 mil pesos, una vez hechos los descuentos de jubilación y obra social para la que aportan más de un 10% frente al 3% que se exige por ley. La situación es insostenible”.

Por ello adelantó que van a “mantener un plan de acción gremial que canalice el malestar docente y obligue al ministro de Educación Jaime Perczyk a mejorar nuestros salarios para poder sostener la universidad pública”. En ese marco, anunció que hoy a las 17.00 se realizará una asamblea conjunta entre docentes y estudiantes en el Octógono de FADU-FHUC, en la ciudad de Santa Fe.

A la medida impulsada por CONADUH se suma también la docencia nucleada en el Sindicato de Investigadores y Docentes de la UTN (SIDUT) y en la COAD, de Rosario.

Horacio Valentini, Secretario General de SiDUT-UTN y electo Secretario de Finanzas de la CTAA provincia de Santa Fe, sumó su voz y reivindicó las demandas que se están sosteniendo en esta jornada de lucha. Agregó que también exigen “la trimestralización del ajuste de haberes de los docentes universitarios jubilados, un refuerzo para nuestras obras sociales y la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, porque el salario no es ganancia”. Además, anunció que “en el próximo plenario de secretarios generales, que se realizará el 8 de septiembre, impulsaremos nuevas medidas de fuerza con miras a la revisión del acuerdo, que se realizará en octubre”.

“Los docentes de la Universidad Tecnológica nos sumamos a esta medida de fuerza que no sólo es contra el gobierno, sino que también pone de manifiesto la actitud de otras federaciones gremiales de docentes que han aceptado estas sumas que, a esta altura y con la inflación actual, son irrisorias. Desde nuestra universidad obrera, sostenemos que no puede ajustarse a los trabajadores en vistas de favorecer al Fondo Monetario Internacional, no podemos ser los trabajadores de la docencia universitaria la variable de ajuste de un gobierno que se dice popular pero que ejecuta políticas neoliberales”, afirmó.

La Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma Nacional y docente nucleada en ADUL, Claudia Baigorria, acercó la solidaridad de la Central al reclamo de la docencia universitaria y preuniversitaria en estas jornadas de paro. La dirigente, electa Secretaria General de la CTAA provincia de Santa Fe, agregó que en territorio santafesino “se da la particularidad de que no sólo está parando ADUL, sino que también impulsan este paro la docencia del SIDUT y en esta ocasión también se suman, por decisión de sus asambleas, el gremio COAD, de la Universidad Nacional de Rosario, que no pertenece a CONADU Histórica, sino a una de las federaciones que firmó el acuerdo salarial a la baja”.

Baigorria subrayó que “además de COAD, 12 gremios que pertenecen a CONADU han rechazado la firma inconsulta de este acurdo vergonzoso que aceptaron las conducciones de esa federación junto a FEDUN, CTERA, UDA y FAGDUT”.

“Denunciamos esta situación, ya que frente al avance de la inflación no nos vamos a quedar de brazos cruzados viendo cómo, de la mano de las imposiciones del Fondo Monetario, se llevan los ingresos de la clase trabajadora y también los presupuestos de áreas tan sensibles como salud y educación o los recortes en el área de discapacidad que también se pretenden impulsar. Luego de estas jornadas de paro veremos cómo continuamos con el plan de lucha, tratando de buscar la mayor unidad de acción con todos los sectores dispuestos a frenar el ajuste”, concluyó.