CTA Santa Fe

Categorías
Noticias

La CTA Autónoma reclama el inmediato pago de las sumas anunciadas

Desde la CTA Autónoma provincia de Santa Fe reclamamos el inmediato pago de las sumas anunciadas por el gobierno nacional, tanto a trabajadorxs formales, como a jubiladxs y pensionadxs, a trabajadorxs de casas particulares y a quienes se desempeñan en la economía popular. Específicamente, exigimos al gobernador Omar Perotti y a los gobiernos municipales que se abone la suma fija a todxs lxs trabajadorxs estatales; así como también que ese suplemento se pague a todo el sector estatal nacional y al personal de las universidades nacionales. Además, solicitamos se convoque de inmediato a todas las paritarias sectoriales.

“Las medidas anunciadas por el Ejecutivo nacional son un paliativo para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos más bajos, que se produjo con la devaluación del 22% implementada por imposición del Fondo Monetario Internacional. Esto se trasladó inmediatamente a precios en los rubros que afectan más directamente al consumo de las familias, sobre todo a alimentos y los elementos de la canasta básica. Las medidas anunciadas no resuelven el tema de la injusta distribución del ingreso en la Argentina, pero en parte alivian el bolsillo de los sectores más vulnerables y afectados por la devaluación y la inflación. Nosotrxs seguimos reclamando la convocatoria a las paritarias sectoriales, que tendrán que absorber la suma fija”, expresó Claudia Baigorria, Secretaria General de nuestra Central.

Detalle de las medidas anunciadas

Suma fija. El monto será de 60 mil pesos para trabajadorxs del sector público y privado en dos cuotas mensuales, no remunerativas y por única vez, absorbible por las paritarias. Podrán cobrarlo quienes reciban salarios netos de hasta 400 mil pesos mensuales. En el caso de los privados, el Estado asume el costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de Micro (100 %) y Pequeñas Empresas (50 %).

Jubilaciones y pensiones. Las personas que cobran la jubilación van a recibir un refuerzo de 37 mil pesos mensuales en septiembre, octubre y noviembre. La jubilación mínima en septiembre pasará a ser de 124 mil pesos, entre el haber y el refuerzo, y alcanzará un 147 % de incremento anual. También podrán acceder a créditos de hasta 400 mil pesos en 24, 36 o 48 cuotas, a un cuarto de la tasa que pagan en el Banco.

Monotributistas. Quienes tengan las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario. Además, podrán acceder a un crédito por hasta 4 millones de pesos en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria. También pondrán en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de lxs trabajadorxs independientes.

Tarjeta Alimentar. Brindarán un incremento adicional en dos cuotas mensuales: 10 mil pesos para familias con un/un@ hijx, 17 mil para familias con dos hijxs y 23 mil para quienes tienen tres hijxs. Una vez terminado el refuerzo, la tarjeta Alimentar aumentará un 30%.

Potenciar Trabajo. Habrá un refuerzo de 20 mil pesos para quienes reciben el programa Potenciar Trabajo, de los cuales cobrarán 10 mil en septiembre y 10 mil en octubre.

Trabajadoras y trabajadores de casas particulares. Cobrarán un refuerzo de 25 mil pesos por única vez, en dos cuotas mensuales, de forma proporcional a las horas trabajadas. Para lxs empleadorxs con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado pagará el 50 % de este refuerzo.

Créditos. Lxs trabajadorxs podrán acceder a líneas de crédito de hasta 400 mil pesos en 24, 36 o 48 cuotas., a una tasa de interés de la mitad de la tasa actual para tarjetas de crédito.

Créditos 2. Se trata de créditos por 15 millones de dólares destinados a federaciones agropecuarias y agroalimentarias para participar de la presentación de proyectos de alcance nacional. Están orientados a Pymes y organizaciones agropecuarias que contribuyan a fortalecer actividades productivas y de servicios. La inscripción finaliza el 20 de septiembre.

Pymes. El Estado va a financiar el 50 % o el 100 % -dependiendo si son PyME o MicroPyME- la medida de ‘suma fija’ para los trabajadores, descontándolo de las contribuciones patronales. También se ampliará la línea de crédito con una mejora en la tasa para la línea CREAR y se pondrá en marcha el Legajo Único Financiero para mejorar el acceso al crédito de las PyMEs y que en cada banco puedan usar la misma carpeta.

Agro. No pagarán retenciones los productos de las economías regionales con valor agregado industrial, como el vino, mosto, arroz, tabaco, entre otras. Lanzarán un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 toneladas de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con YPF.

Acuerdos de precios. Más de 400 empresas que representan 50 mil productos de higiene y alimentos subirán un promedio de 5 % mensual. No subirán los combustibles, ni los medicamentos, hasta el 1° de noviembre. A las empresas que adhirieron a estos acuerdos tendrán una reducción del 6 % del total de impuestos en descuento del IVA y del impuesto a las Ganancias. Además, las familias con ingresos no superiores a 2 millones de pesos mensuales no serán alcanzadas por el incremento de las prepagas.

Categorías
Noticias

Tramatierra se incorporó a la CTA Autónoma

La organización ecofeminista con más de 10 años de trabajo en la ciudad de Santa Fe y la región, oficializó su incorporación a nuestra Central. “Ante el avance de la derecha neoliberal, organización sindical, colectiva y ambiental”, es uno de los fundamentos para esta decisión.

Tramatierra se autodefine como un “colectivo ecofeminista” que trabaja en “propuestas de transición hacia sociedades justas, sostenibles y equitativas”. Cuenta con un trabajo que lleva más de 10 años en la ciudad de Santa Fe y la región, particularmente en San José del Rincón y Arroyo Leyes. Esta semana, luego de una reunión de Antonela Sobrero y Liza Tosti como representantes de la organización, con la Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria; y con el Secretario General de la Seccional Santa Fe, Leando Goldsack; se oficializó su incorporación a nuestra Central.

Desde la institución sostienen como objetivo el “instalar debates amplios y participativos que posibiliten consensos sobre alternativas válidas al modelo de desarrollo global, hegemónico, capitalista y patriarcal, generador compulsivo de pobrezas, desigualdades e injusticias”. Y para ello trabajan en una serie de ejes estratégicos: energía, territorios, ecofeminismo, soberanía alimentaria, consumo responsable y cultura libre.

En ese sentido, su incorporación a la Central fue fruto de un debate interno que se produjo sobre algunas premisas. En primer lugar, consideraron que “ante el avance de la derecha neoliberal, (es necesaria) organización sindical, colectiva y ambiental”. Además, “hablar de trabajo, trabajadorxs y las condiciones también es hablar de qué mundo queremos”, explicaron. Así, aseguraron que se debe “ampliar el frente de resistencia centrando las bases en la reproducción de la vida y no del capital”. Todo esto bajo la concepción de que “sociedades justas e igualitarias requieren alianzas estratégicas”.

“Valoramos en estos tiempos tan difíciles la voluntad de nuevas organizaciones de sumarse y seguir creyendo en la propuesta de nuestra CTA Autónoma”, expresó Baigorria tras la reunión y la incorporación de Tramatierra. “Esta organización está vinculada con temas que son clave y han sido eje de nuestras luchas, sobre todo desde el ecofeminismo, que tienen que ver con el cuidado de la tierra y de los bienes comunes, con las prácticas y hábitos de consumo. Pensando que en nuestro país y en la región es posible un modelo de desarrollo que se sustente sobre la base del cuidado de la naturaleza, de tener acceso a la soberanía alimentaria, a la tierra para quienes la trabajan y a trabajo con derechos para lxs trabajadorxs de la agricultura familiar. En todo esto, lxs cumpas de Tramatierra vienen realizando un trabajo muy importante sobre todo en los territorios. Por ello saludamos, damos la bienvenida y tenemos muchas expectativas y muchas ganas de trabajar en conjunto, sobre todo hacia los sectores más vulnerables”, afirmó.

Por su parte, Goldsack aseguró que esta incorporación “viene a potenciar la estrategia de crecimiento que nos dimos para la Seccional Santa Fe. Hay un gran universo de trabajadorxs de la agricultura familiar que no están organizadxs y padecen todo tipo de carencias en términos laborales y de acceso a la seguridad social. Esperamos que el trabajo de Tramatierra en el territorio apoye y acompañe esta potencialidad, que genere sinergia, para organizar a la clase trabajadora”.

Agenda común

Referentes de Tramatierra explicaron que definieron sumarse porque “como premisa principal la CTAA es una organización que por su trayectoria histórica nos inspira confianza y sabemos que existe la oportunidad de una articulación estratégica sólida donde compartimos ciertos principios o cierta agenda común”.

“La CTAA nos puede aportar la posibilidad de nutrir los debates que nosotros venimos dando como organización y como parte del movimiento verde, en relación a incorporar en esos debates la perspectiva de los trabajadores y viceversa, incorporar la perspectiva socioambiental a las demandas y los reclamos de los y las trabajadoras”, evaluaron. “Nosotros podemos brindarle a la CTAA esta trayectoria que tenemos como organización, reivindicando y generando propuestas ligadas a la sostenibilidad, la igualdad de género y la posibilidad de construir una sociedad más justa”, afirmaron.

Finalmente, destacaron que “estos tiempos que estamos viviendo requieren no solamente articulaciones estratégicas sino también la posibilidad de ampliar conceptualmente las discusiones para que nos permitan generar propuestas concretas que transformen la vida de las personas. Las acciones que pensemos desde este colectivo nos van a permitir no solamente resistir los avatares de la opacidad en relación a los derechos sino también pensar qué cosas podemos proponer desde este lado y con estas particularidades para el mundo que queremos construir”.


Podés seguir a Tramatierra en sus redes sociales:
XFacebookInstagramYoutube

 

Categorías
Noticias

Una victoria de la lucha: la provincia propuso un aumento de asignaciones familiares

En el marco de la mesa paritaria que se desarrolló hoy entre estatales y el gobierno provincial, el Ejecutivo propuso un aumento significativo de la asignaciones familiares que se le abonan a los empleados y las empleadas santafesinas. Se trata de un reclamo de larga data que venían sosteniendo un conjunto de organizaciones sindicales, que hoy ven un primer avance con los incrementos anunciados.

“Desde que asumimos esta conducción venimos reclamando la actualización de las asignaciones familiares. Por eso saludamos y celebramos esta noticia, porque fue una lucha colectiva, de todo el movimiento obrero, de toda la clase trabajadora de la provincia de Santa Fe”, aseguró Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma santafesina. Además, refirió que este es un reclamo histórico de nuestra Central y recordó que en la Jornada Nacional de Lucha del pasado 16 de junio, la CTAA presentó una nota al Ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, en la que, entre otros puntos, se exigía esta recomposición.

Más allá del innegable avance, la dirigenta evaluó que este aumento “debió haber llegado antes, a comienzos de año o al inicio de clases, cuando se hizo muy difícil y muy duro, sobre todo para las compañeras mujeres. Ya desde el 8 de marzo, entre las principales demandas que teníamos las mujeres trabajadoras de la provincia de Santa Fe estaba la actualización de las asignaciones familiares, así que se hizo muy cuesta arriba”.

También lamentó “que el gobierno haya esperado a tener una elección tan desastrosa como la que tuvo en las PASO para actualizar esto, que es un reclamo muy sentido para toda la clase trabajadora. Esperamos que siga recomponiendo, al igual que la oferta salarial que se realizó a las y los estatales, que debió haberse calculado no sobre el piso salarial conformado en el mes de febrero sino que debieron ser aumentos acumulativos con relación a los sueldos del mes de julio. La inflación sigue golpeando duro en nuestros bolsillos y no estamos dispuestos y dispuestas a ser variable de ajuste de las políticas de renegociación de la deuda externa y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional”.

Finalmente, Baigorria subrayó la necesidad de construir “la más amplia unidad” con todos los sectores de estatales, fundamentalmente de ATE y SIPRUS, nucleados en la CTA Autónoma, junto a la FESTRAM, con quienes vienen “reclamando en unidad desde hace mucho tiempo”. Afirmó que también están “trabajando unitariamente con organizaciones sociales y territoriales, con las que se viene reclamando un salario social universal”. Y apuntó que hubo “cierta mezquindad por parte de alguna dirigencia sindical que no ha querido hacer un frente unitario para pelear con mayor fortaleza frente al gobierno provincial por esta reivindicación tan cara para todas las trabajadoras y los trabajadores”.

Categorías
Noticias

El 3er Malón de la Paz pasó por Rosario

Una masiva movilización acompañó ayer el paso del 3er Malón de la Paz por la ciudad de Rosario. Organizaciones sociales, políticas, sindicales, de derechos humanos y culturales se sumaron a la convocatoria de las naciones y pueblos originarios para repudiar la reforma inconstitucional de la Carta Magna jujeña y en defensa de los derechos de la población.

Nuestra Central estuvo presente con una delegación que vino de la ciudad de Santa Fe, que incluyó a la Secretaria General de la CTA Autónoma provincial, Claudia Baigorria; a Leandro Goldsack y Oscar Vallejos, Secretarios General y Adjunto respectivamente de la Seccional Santa Fe; y compañeros del sindicato de docentes universitarios de la UNL, ADUL. También acompañaron Raúl Daz, Secretario de Prensa de la Central provincial; Héctor “Chinche” Medina, Secretario de Asistencia Social; Horacio Valentini, Secretario de Finanzas; la Secretaria de Organización, Laura Salvadeo; y los vocales Juan Pablo Tettamanti y Claudia Lucero. Participaron Oscar Fernández y Graciela Valdez, jubiladxs de ATE Rosario; y una columna de AMSAFE Rosario encabezada por su delegado regional, Juan Pablo Casiello. Además, fue parte Carlos “Beto” González, Secretario de Organización nacional de la CTAA, quien viene haciendo el recorrido completo de la movilización.

El 3er Malón de la Paz partió el martes pasado desde Jujuy y viene recorriendo las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. Culminará hoy, 1ro de Agosto, en Buenos Aires, con una ceremonia espiritual a la Pachamama y manifestaciones en la Corte Suprema y el Congreso de la Nación.

Bajo el lema “arriba los derechos, abajo la reforma inconstitucional”, los objetivos de la medida son exigir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se expida sobre la inconstitucionalidad de la reforma constitucional de la provincia de Jujuy; pedir al Congreso de la Nación que trate y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena; y solicitar al Congreso nacional la intervención federal de la provincia de Jujuy.

Durante el recorrido de la marcha por Rosario, Claudia Baigorria dialogó con FM Aire Libre Radio Comunitaria. “Esto tiene que ver con una desvirtuación de lo que es el respeto a la democracia, que es lo que ha ocurrido en la provincia de Jujuy, una provincia que hace poco tiempo tuvo elecciones donde el pueblo jujeño democráticamente eligió a su gobierno, también con un altísimo porcentaje de votos en blanco. Morales no estuvo a la altura de la confianza que su pueblo le demandó, precisamente está traicionando ese mandato popular. No puede ser que priorice el tema de los intereses de los grandes grupos desconociendo lo que es la tradición y la historia del pueblo jujeño y el amor de los pueblos ancestrales por su tierra y por la pachamama”, evaluó.

Además destacó que “lo que indignó fundamentalmente fue la brutal represión que Morales impulsó contra los trabajadores y trabajadoras y las propias comunidades originarias”. Explicó que lo ocurrido en Jujuy “surge como un reclamo salarial de la docencia pero despierta un descontento popular muy grande. Además también hubo falta de respeto a los trabajadores y trabajadoras de la educación, en una provincia que tiene los salarios docentes más bajos del país. Lograron arrancarle un aumento salarial pero sin embargo el pueblo continúa en pie de lucha, no solamente acompañando los reclamos de los trabajadores y trabajadoras sino fundamentalmente reclamando el respeto por los bienes comunes de esa provincia: lo que tiene que ver con la explotación soberana del litio, con el respeto y el cuidado de la naturaleza, con el dominio de las tierras para sus verdaderos dueños que son precisamente estos pueblos ancestrales, tal como lo establece el convenio de de la OIT y también nuestra Constitución Nacional”.

“Este es el momento político oportuno porque hay dos modelos en disputa claramente diferenciados: entre quienes reclamamos el respeto a la patria, que decimos la patria somos todos y todas; y quienes están queriendo hacer negocios para unos pocos y que no escatiman ni represión contra el pueblo ni la violación de la autonomía universitaria, como lo hicieron en la Universidad Nacional de Jujuy, donde ingresaron con la fuerza policial de la provincia para reprimir a docentes y estudiantes en momentos en que estaba reunido el Consejo Superior precisamente debatiendo un pronunciamiento en contra de la reforma constitucional de Morales, que se hizo de manera amañada, a espaldas del pueblo, tanto por parte del sector de Cambiemos como del PJ jujeño”, concluyó.