CTA Santa Fe

Categorías
Noticias

25N: La CTA Autónoma se movilizó en toda la provincia

El viernes pasado, la CTA Autónoma provincia de Santa Fe movilizó en diversos puntos del territorio para expresarse contra la violencia machista y patriarcal, en el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex e identidades no binarias.

En la capital provincial se realizó una gran movilización convocada por la Asamblea Ni Una Menos, con la participación de más de 140 organizaciones feministas y transfeministas de la ciudad. La convocatoria partió a las 16.00 y marchó hacia el Palacio de Tribunales de manera unitaria, “en una movilización que consideramos histórica por la masividad y pluralidad”, destacó Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

En la cabecera, una enorme bandera violeta con los colores de la diversidad y la whipala fue sostenida por referentas de las tres centrales obreras (CTAA, CGT, CTAT), de las organizaciones travestis, trans, lesbianas, estudiantiles y de la economía popular (Ver video).

“Repudiamos como un solo puño, la violencia machista que día a día nos mata con odio a compañeras, compañeres, y que este año nos arrebató la vida de nuestra querida Alejandra Ironici, en un aberrante transfemicidio por el que seguimos exigiendo justicia”, explicó la dirigenta. “Marchamos porque exigimos que se profundice la investigación por el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández, en repudio a la criminalización de los reclamos de los pueblos originarios que terminó con la cárcel para las hermanas mapuche y también porque Milagro Sala sigue presa. Marchamos por una profunda reforma translesbofeminista, porque tenemos una justicia machista, misógina y homofóbica que siempre queda de espaldas ante las permanentes denuncias de violencias contra nosotras y nosotres. Exigimos Ley Micaela para todos los niveles de la justicia. Marchamos contra la violencia económica del capitalismo que nos oprime por falta de posibilidades para alcanzar la independencia económica de mujeres y diversidades de los barrios más pobres”, enumeró.

Tras leer un documento frente a Tribunales, las manifestantes abrazaron el edificio que ocupa toda la manzana frente a la Plaza de Mayo. “Fue un día de mucha alegría para nosotras y nosotres, por la construcción que parimos en sólo cuatro días y que ya tiene fecha de nueva Asamblea. Será el próximo 5 de diciembre. Seguiremos marchando, hasta que todas, todes, seamos libres”, concluyó.

Otra importante manifestación se vivió en la ciudad de Rosario, donde pasadas las 18.00 se partió desde Plaza San Martín con dirección al parque al Monumento a la Bandera. Las columnas de organizaciones sociales, políticas, culturales, ambientales y sindicales incluyeron a la CTAA Regional Rosario y los gremios que la integran.

En tanto, en San Javier, la marcha fue declarada de interés municipal por el Consejo Deliberante de la municipalidad de esa localidad, organizada por la CCC y acompañada por la CTA Autónoma, compartiendo la misma lucha. Las consignas principales fueron enumeradas por la Secretaria General de la CTA Autónoma de San Javier, Débora Trento: «basta de femicidios, soberanía sobre el cuerpo y el territorio, reformas en el poder judicial, soberanía alimentaria aumento de jubilaciones y salarios, trabajo digno. Vivas, unidas y libres nos queremos. Ni una menos».

Por la mañana de ese viernes, en Reconquista, la CTA Autónoma participó de una radio abierta y olla popular. Allí, un grupo de organizaciones se unieron para visibilizar esta fecha y denunciar el hambre como parte de la violencia que se ejerce sobre los sectores populares.

Categorías
Noticias

Victoria de los pescadores de Reconquista que luchan por trabajo

Trabajadores del río de la ciudad de Reconquista llevaron adelante una protesta de seis días para que el Estado provincial o el municipal garanticen sus ingresos durante el período de la veda del surubí. Reclamaban trabajo y que la situación sea tenida en cuenta con previsión, ya que se repite cada año durante los meses de noviembre y diciembre.

Finalmente, ayer fueron recibidos por funcionarios municipales que brindaron una respuesta concreta. Luego de tratarlo en asamblea, aceptaron la propuesta laboral en el área de la obra pública del municipio, mientras dure la veda. En ese plan entrarían todos los pescadores que sostuvieron esta semana de lucha. Desde sus redes sociales, los trabajadores agradecieron el apoyo de nuestra Central y de la CCC, que acompañaron las medidas de fuerza.

El Secretario Adjunto de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, Daniel Cenzón, estuvo presente el miércoles en la zona, junto a David Fort, Secretario General de la Central Regional Reconquista. “Acompañamos este reclamo de los trabajadores del río porque es genuino y se está planteando al Estado provincial y municipal que se de una solución ante este cese de la actividad por 60 días”, expresó Fort. “Es muy duro quedar sin trabajo en noviembre y diciembre, con lo significativo que es el fin de año. Somos amigos del río y lo tenemos que cuidar entre todos, respetamos la veda pero ellos necesitan llevar el pan de cada día a su casa. El reclamo es más que justo, genuino y noble sobre todas las cosas, por eso nuestra Central está acompañando este plan de lucha”, aseguró.

El dirigente de Reconquista explicó que el de la veda “es un conflicto de hace varios años”. Se trata de una ley que establece durante 60 días, en noviembre y diciembre, la prohibición de la pesca comercial del surubí, ya que es época de desove y reproducción. De esta forma, se suma a la permanente veda que rige sobre otras especies, como el pacú, el manguruyú y el dorado.

“El reclamo es que, como esto sucede todos los años y el poder ejecutivo provincial y municipal en todo este tiempo no han tomado medidas, se busquen soluciones para sustentar la vida durante el período que no se puede pescar”, remarcó. Hay muchas aristas que tienen que ver con el conflicto, lo que lo vuelve complejo. Fundamentalmente, los costos para salir a pescar son elevados y la recolección de piezas pequeñas (que sí están permitidas) no los cubre. A eso se suma que sólo se puede pescar de martes a viernes, quedando muy reducidas las posibilidades de desarrollar sus tareas. Además, como tienen carnet de pesca comercial, pueden usar malla, un elemento que se prohíbe durante enero, elevando a 90 los días que no pueden pescar como es habitual.

Todo se agravó con la llegada de la veda, en un marco económico nacional que tampoco ayuda a la estabilidad de los sectores populares. Por eso Fort subrayó que es necesario que “el Estado provincial y el municipal se hagan cargo y busquen una alternativa durante estos 60 días. Lo que plantean los trabajadores es que no quieren subsidios ni bolsones, sino trabajar. Que se les garantice un salario mínimo durante la restricción”.

Por su parte, Luis Romero y Fabian Bressan, pescadores del puerto de Reconquista, advirtieron que “el Estado tendría que tener previsto lo que debe hacer en la veda. Es una falta de respeto lo que hacen, porque te sacan la fuente de trabajo. Nosotros lo que pedimos es trabajo, nada más. Hace cinco días estamos haciendo la protesta y todavía no tenemos respuesta. Pasa lo mismo que todos los años: llega esta época y no hay resultados, estamos siempre en lo mismo”.

Categorías
Noticias

Para ejercer la memoria en Villa Gobernador Gálvez

A fines de octubre se creó la Comisión Permanente por la Memoria, los Derechos Humanos y Sociales de Villa Gobernador Gálvez. Desde entonces, se ha puesto al frente de una tarea que venían desarrollando sus integrantes de manera individual: seguir de cerca la investigación de la causa por el centro clandestino de detención Quinta de los Comandantes.

Familiares de Oscar Medina, trabajador metalúrgico desaparecido desde el 20 de octubre de 1976, fueron impulsores de este espacio. “Se logró conformar un grupo de compañeros comprometidos con llevar adelante esta tarea, tras muchas décadas de tener intenciones de hacerlo”, expresó Héctor ‘Chinche’ Medina, Secretario de Asistencia Social de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe y referente histórico de derechos humanos en Villa Gobernador Gálvez y Rosario. “Esta Comisión tiene como objetivo tomar en sus manos la memoria, la verdad y la justicia respecto de la última dictadura. Pero esto no es sólo un tema del pasado, sino que es del presente, porque si permitimos que esto quede impune, mañana vendrán por nuestros hijos, por nuestros nietos, por los jóvenes que luchan en los colegios, en las fábricas y todos los que se movilicen por sus derechos. No sólo peleamos porque tenemos un familiar muerto o desaparecido, lo hacemos por una cuestión de responsabilidad con la historia, porque defendemos la humanidad y la vida. Para eso no hay que permitir que los asesinos queden impunes”, aseguró.

La Comisión se reúne de manera mensual en el Centro Cultural Oscar Medina. Tiene una conformación plural, ya que está integrada por partidos políticos, organizaciones sociales y sindicatos. Pretende hacerse también un lugar para la definición de políticas en relación a los derechos humanos de ayer y de hoy. “La responsabilidad de los que quedamos vivos es recordar el nombre de cada uno, investigar y que todo el mundo sepa que esos compañeros murieron por tratar de tener una sociedad mejor, más justa. Acá hubo dos proyectos de país y lamentablemente triunfó el de la concentración económica, el de la transferencia de recursos de los trabajadores y la clase media hacia los sectores más concentrados y las consecuencias las vemos hoy: en el ‘70 teníamos 4% de pobreza y hoy estamos rondando el 50%. En realidad, la represión vino para instalar un modelo económico que trasladara recursos a los sectores más concentrados en detrimento de nuestro pueblo”, evaluó Héctor.

Acciones

Desde su reciente conformación, la Comisión ya ha logrado reunirse con el Fiscal Federal Adolfo Villate, quien tiene a su cargo la investigación de la Causa de la Quinta de los Comandantes y con quien vienen trabajando desde hace tiempo para lograr que se realicen las excavaciones en el terreno por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). También mantuvieron una reunión de presentación con el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci.

Por su parte, Lea Medina, otra de las hermanas de Oscar, tiene una larga trayectoria de trabajo brindando charlas y actividades en escuelas de Villa Gobernador Gálvez, Rosario y la región. Se trata de una labor que sigue desarrollando, ahora como miembro de la Comisión, en conjunto con docentes y directivos que acerca a las nuevas generaciones el relato de lo sucedido durante la última dictadura.

Para seguir las actividades de la Comisión, se puede visitar su página de Facebook.

Categorías
Noticias

25N: Ahora que sí nos ven

Este 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex e identidades no binarias. En esta fecha de profunda lucha del movimiento feminista, la CTA Autónoma estará presente en las movilizaciones que se realizarán en diversos puntos de la provincia.

En cada ciudad, asambleas con amplia y diversa participación han definido acciones y marchas para visibilizar las principales problemáticas que afectan a mujeres y diversidades y erradicar la violencia de género. Las proclamas incluirán entre los principales reclamos una urgente reforma judicial transfeminista; el fin de los femicidios y transfemicidios; la aplicación efectiva de la ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo; cumplimiento de la ESI en todas las escuelas; políticas públicas y mayor presupuesto para el abordaje de la violencia de género; además de reivindicaciones en el ámbito cultural, laboral, sindical, de la salud y doméstico.

“Estamos exigiendo reformas profundas para terminar con las brechas tan desiguales que nos siguen perjudicando”, apuntó la Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria. “El patriarcado anida en todas las instituciones, tanto del Estado como de la esfera privada. Frente a esto la justicia está de espaldas y sigue siendo la que produce las mayores injusticias contra nosotras y nosotres. Por eso exigimos una reforma judicial profunda, lesbotransfeminista, para tener un grado de protección frente a tanta violencia que día a día se cobra nuestras vidas pero que también nos expulsa del mundo del trabajo, del acceso a la seguridad social y a otros derechos ciudadanos”, continuó.

La dirigenta destacó el amplio abanico de unidad que se construyó en la Asamblea Ni Una Menos en la ciudad de Santa Fe, con la participación de 140 organizaciones, incluidas las tres centrales sindicales (CTAA, CTAT y CGT). “Vamos a ocupar las calles porque decimos basta al avasallamiento de nuestros derechos, contra nuestras cuerpas y nuestros territorios, sobre los que queremos decidir soberanamente. Decimos basta a la criminalización de lxs luchadorxs que defienden los territorios, por eso exigimos la libertad de las compañeras mapuches, así como la de la compañera Milagro Sala. Y el repudio a la justicia patriarcal es, en primer lugar, porque está haciendo oídos sordos y desviando la investigación en la causa que ya debería haber echado luz sobre la trama de complicidades por el intento de magni femicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”, señaló.

También enumeró algunos otros ejes centrales de los reclamos: por soberanía alimentaria y el fin de la violencia económica de las corporaciones; por mujeres y diversidades libres y desendeudadas; por reconocimiento y co-responsabilidad en los cuidados y una ley integral de cuidados; y la urgente sanción de la Ley de Humedales.

“A la violencia machista, a los discursos de odio, a los intentos de crimen y de terminar con las libertades les decimos: vivas, libres y con derechos nos queremos. Por eso también exigimos trabajo para todas y todes, jubilaciones, aumento de los planes, aumento del salario mínimo vital y móvil (que no debería ser el que se aprobó ayer y que nuestra CTAA rechazó). Volvemos a las calles y seguiremos marchando hasta que todas y todes seamos libres”, concluyó.

Convocatorias

En la ciudad de Santa Fe, la Asamblea Ni Una Menos convoca a concentrarse desde las 15.30 en la explanada de la Municipalidad (Salta 2951) para marchar hacia Tribunales.

En Rosario la marcha partirá a las 17.00 desde la Plaza San Martín y culminará en el parque del Monumento Nacional a la Bandera. En éste último lugar se desarrollará una feria desde las 16.30 y a las 19.00 comenzará un festival, con artistas en vivo. En la ciudad el colectivo será gratuito para quienes vayan y vuelvan de estas actividades.

También habrá una movilización en San Javier, convocada por la seccional local de nuestra Central y la CCC. Allí concentrarán a las 18.00 en el Monumento al Indio Mocovi (Teófilo Madrejón).

Categorías
Noticias

Las políticas de igualdad como prioridad

La CTA Autónoma provincia de Santa Fe mantuvo una audiencia formal con la Ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro, el pasado viernes 18 en la ciudad de Santa Fe. La delegación de la Central estuvo integrada por la Secretaria General, Claudia Baigorria, la Secretaria de Género Provincial, Patricia Esquivel, la Secretaria de Género de la seccional Santa Fe, Verónica Ansoldi, y la referenta de FeNaT Santa Fe, María Angélica Aguirre.

En una reunión muy cordial, y que se extendió por más de dos horas, las referentas presentaron a la funcionaria las actas de proclamación de nuevas autoridades recientemente electas y plantearon los temas de mayor interés de la agenda de la Central. Allí pusieron especial énfasis en los ejes que involucran a las mujeres, lesbianas, gays, travestis, trans, bisexuales y no binaries. En especial quienes padecen pobreza, indigencia y todo tipo de violencias originadas por un sistema distributivo injusto, que impide la autonomía por falta de empleo con derechos, y que además oprime doblemente a quienes sostienen en lo cotidiano trabajos de cuidado no reconocidos.

Las integrantes de la delegación citaron además la necesidad de terminar con las brechas que limitan las oportunidades de acceso de mujeres y diversidades a puestos de trabajo de mayor calificación y remuneración. Del mismo manifestaron su interés por interiorizarse en las líneas de trabajo que el Ministerio tiene para el abordaje de las violencias, tanto en la asistencia a las víctimas como en medidas preventivas desde la formación, las campañas de sensibilización y también la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. También se pidió por el cupo laboral para personas con discapacidad, reclamo que la Central viene realizando al Ministerio de Trabajo.

La Ministra, acompañada por la Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio, Nerea Tacari, hizo un pormenorizado detalle de los programas de capacitación y formación, y los avances de su territorialización en la provincia a través de la articulación con municipios y comunas, así como a través de las organizaciones sociales y sindicales.

Entre las principales líneas, citó las capacitaciones en Ley Micaela (también adaptada para personas con discapacidad visual), cursos, talleres y diplomaturas en importantes temas como las masculinidades, cuidados, escuela sindical de género, políticas de igualdad, etc. Además de citar la expansión del mapa de Puntos Violeta (en convenio con autoridades municipales para la creación de Redes en cada lugar), la continuidad de programas como el Acompañar, los Centros de Día, etc.

Marinaro también se refirió a las políticas de contención y ampliación de puestos de trabajo para la población travesti-trans, así como a la creación de EMPA para que puedan acceder y/o completar sus estudios, además del impulso de proyectos productivos destinados a elles. Otros temas mencionados ante nuestra consulta fueron la posibilidad de apoyo a cooperativas barriales en distintos rubros, la articulación con la Dirección Provincial de Comunidades Originarias para el abordaje de las violencias, la situación de Trabajadoras Sexuales (que asistieron durante la pandemia), el acceso a productos de la canasta menstrual (Gestión Menstrual), los regímenes de licencia en el marco de la ley de Cuidados, ley Vigo, los espacios para lactancia, entre otros.

Además la Ministra mostró interés en trabajar en conjunto temas de género de la agenda de la Central, como lo es la Micaela Sindical, el convenio 190 y la recomendación 206 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.

Claudia Baigorria consideró que «la reunión fue de enorme relevancia, en especial por las líneas de trabajo que quedaron abiertas para abordar conjuntamente, atendiendo a que las políticas de igualdad son prioritarias en la agenda de la Central y que quedó en evidencia el interés demostrado para que las mismas puedan llegar de manera efectiva a los sectores más vulnerados. No es dato menor tampoco, que haya comprometido acompañar demandas como el aumento de los montos de las Asignaciones Familiares que la provincia mantiene desactualizados (perjudicando mayormente a mujeres con hijes a cargo)».

En el mismo sentido, María Angélica Aguirre consideró como positivo “el compromiso de dar continuidad a varios programas de ayuda a las compañeras víctimas de violencia, en especial los destinados a organizar el trabajo para su autonomía, como el Producir al que – a través de la FeNaT y la CTAA – accedieron varias compañeras».

Por su parte, Patricia Esquivel expresó su satisfacción por “los resultados de la reunión mantenida, porque se pudieron plantear todos los temas y articular propuestas para resolver la situación de poblaciones con derechos vulnerados hace muchísimos años, como son las organizaciones barriales y originarias».

Del mismo modo se expresó Verónica Ansoldi de la seccional santafesina de la Central, quien evaluó el encuentro de cálido, expeditivo y muy informativo: “hay mucho por hacer”.

Categorías
Noticias

Se necesitan medidas urgentes para mejorar la distribución del ingreso

Frente a la depreciación constante de los salarios por el efecto de la inflación, desde la CTA Autónoma provincia de Santa Fe consideramos que se necesitan medidas urgentes para mejorar la distribución del ingreso.

El salario es el motor indiscutible de la economía. Sin embargo, mes a mes pierde poder de compra frente al aumento sostenido de los precios. El dato de la inflación de octubre fue del 6,3%, acumulando un total en lo que va del año de 76,6% y un interanual (a octubre de 2021) de 88%. Casi no hay dudas respecto de que ese porcentaje alcanzará las tres cifras hacia el fin de 2022. Esos números se dan de cara con los porcentajes cerrados en la mayoría de las paritarias, tanto del sector público como del privado.

Los aumentos salariales pautados a principio de año quedaron entre el 40 y el 46 por ciento, pero lograron subir un escalón al iniciarse el segundo semestre. Sin embargo, siguieron quedando lejos del aumento del costo de vida, aún en los mejores casos, en que lograron incrementos entre el 75 y el 85 por ciento. Por eso es indispensable la lucha por la reapertura de las paritarias de todos los sectores, que permitan terminar el año aliviando la presión y haciendo que los salarios superen a la inflación anual.

En el mismo sentido, un bono de fin de año o una suma fija que se incorpore al salario permitiría que los ingresos puedan hacerle frente a las desmedidas variaciones de precios que sufre la población en general y, en particular, con mayor dureza los sectores populares.

Tanto los aumentos de salarios como el bono, deben ser recibidos por igual por quienes están en actividad como por quienes perciben jubilaciones. La situación de jubiladxs y pensionadxs no puede sostenerse y exige incrementar los haberes de forma drástica.

Para paliar los efectos de la precarización y la inflación sobre los sectores de la economía informal, otra herramienta también debería ser tratada de forma urgente por los poderes legislativos: el Ingreso Básico Universal. Se trata de una medida que viene impulsando nuestra Central desde sus inicios, de fuerte poder distributivo que garantizaría un piso mínimo para asegurar la vida de las personas de menores ingresos.

En esa misma línea, se deberían elevar los topes de las asignaciones familiares nacionales, para que todxs lxs hijx de trabajadorxs tengan derecho a un piso mínimo de ingresos para sus necesidades más básicas. Y hay que incrementar las asignaciones familiares provinciales para alcanzar, al menos, los números que paga la Nación a través de ANSES. El caso particular de nuestra provincia, que paga asignaciones de vergüenza a sus trabajadorxs estatales y docentes, es un reclamo de larga data que debe atenderse con urgencia.

Otro punto que atañe a una parte cada vez más importante de la clase trabajadora es el impuesto a las ganancias. Reafirmamos que el salario no es ganancia, por lo que insistimos con la eliminación de esa tasa sobre los ingresos de quienes viven de su trabajo.

En el caso particular de Santa Fe, habitamos una provincia rica, que exhibe superávit fiscal, por lo que cuenta con recursos para, al menos, paliar la situación de la clase trabajadora y en particular de los sectores más vulnerables. Sin embargo, no implementa medidas para modificar la injusta distribución de la riqueza.

Frente al desvarío sostenido de los indicadores macroeconómicos, estas herramientas se vuelven necesarias. Debemos lograr que se lleven a cabo para beneficiar a los sectores populares y mejorar el nivel de vida de toda la población.

Categorías
Noticias

La CTA Autónoma se reunió con el ministro de Trabajo de Santa Fe

Una comitiva encabezada por el Secretario General de la CTA Autónoma nacional, Hugo “Cachorro” Godoy, junto a la Secretaria General de la Central provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria, y lxs adjuntxs Daniel Cenzón y Graciela Molina, fue recibida hoy por el ministro de Trabajo santafesino, Juan Manuel Pusineri. En el encuentro se presentaron las nuevas autoridades surgidas de las elecciones del 11 de agosto y se plantearon al titular de la cartera una serie de problemáticas que aquejan al pueblo trabajador santafesino.

“Fue fundamental porque, más allá de lo protocolar, quedan abiertas líneas de contacto. Le criticamos mucho los descuentos salariales por huelgas y reclamamos el aumento urgente de las asignaciones familiares”, destacó Baigorria al final del cónclave. Es de destacar que se trató de la primera vez que en la cartera laboral provincial reciben a una delegación de una central obrera encabezada por una mujer.

Por su parte, Godoy apuntó que “esta reunión es el paso para que el gobierno de la provincia abra las instancias importantes que funcionan aquí, los espacios consultivos y donde se le da seguimiento a problemas muy serios. Es muy importante que nuestra Central pueda participar de ellos”.

“Estamos convencidos que la posibilidad de garantizar la continuidad de un proceso de transformaciones, desde los gobiernos nacional y provincial, es fortaleciendo el protagonismo de las organizaciones populares y resolviendo los problemas concretos de nuestra gente. Nuestra Central está trabajando mucho, a nivel nacional y en las provincias, en esa dirección. Esperamos que a partir de esta reunión se pueda hacer con más intensidad en la provincia de Santa Fe”, expresó el dirigente.

En ese sentido, y para “el abordaje de los problemas concretos, que son muchos”, Godoy aseguró que sería de suma importancia tener una reunión también con el gobernador Omar Perotti. Por ello solicitó formalmente ese encuentro y que el Ministro de Trabajo se encargue de elevar el pedido.

Agenda de reclamos

El reclamo de reconocimiento a la Central, tanto en el ámbito estatal como privado, fue uno de los principales ejes de la reunión, no sólo a nivel institucional sino también individual de las compañeras y los compañeros que resultaron electxs. El pedido estuvo a cargo de Baigorria, quien solicitó “el compromiso del respeto a la libertad y democracia sindical y a la tutela que protege la actividad gremial de las representaciones, según establecen las convenciones y tratados internacionales a los que adhiere nuestro país y que rigen con carácter de ley supranacional”.

En la misma línea, la dirigencia planteó la necesidad de la participación formal y orgánica de nuestra CTA Autónoma en todos los ámbitos institucionales en los que el gobierno provincial convoque a las restantes centrales obreras para debatir los temas de la agenda de políticas sociales y laborales. Asimismo, se solicitó la inclusión de nuestra Central y sus organizaciones sindicales, territoriales, cooperativas de trabajo y agrupaciones, en los distintos programas y cursos de capacitación en desarrollo o futuros que emerjan del Ministerio de Trabajo.

En cuanto a la situación de la clase trabajadora santafesina, se plantearon una serie de ítems a ser atendidos. En primer lugar, la urgencia por los pases a planta de trabajadorxs bajo regímenes de contratación precarios, así como el respeto a los escalafones y la creación de nuevos cargos.

Además, se solicitó una pronta reglamentación y aplicación en el ámbito del Estado de la Ley provincial 12913/10, de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo. La dirigencia remarcó la necesidad de una inmediata recomposición salarial para todxs lxs trabajadorxs y para las jubilaciones. También apuntó a la creación de un Ingreso Social Universal. Y señaló que en el otro extremo de ingresos se han realizado descuentos desmesurados por Impuesto a las Ganancias.

Otro punto importante fue el desfasaje que en Santa Fe tienen las asignaciones familiares con respecto a las que paga la Nación y otras provincias argentinas. Además, se pronunció en favor de un Bono de Fin de Año que beneficie por igual a jubiladxs y pensionadxs, a trabajadoras y trabajadores formales e informales y a quienes trabajan en la economía popular.

Entre los ítems también subrayaron el cumplimiento efectivo de las Leyes de Cupo Laboral para Personas con Discapacidad y para las Personas Travestis y Trans. Además, se solicitó el establecimiento en el ámbito provincial de un Cupo Laboral para Familiares y Descendientes Directos de las Víctimas de la última dictadura militar genocida.

La Central se posicionó en defensa del ámbito paritario en la provincia y en sus municipios, con pluralidad y participación plena de todas las representaciones. En ese sentido, manifestó su rechazo a los descuentos de haberes por huelgas que fueron resueltas por los sindicatos en asambleas y que castigaron en especial a docentes y profesionales de la salud.

Frente a estos planteos, Pusineri afirmó que tienen “total predisposición para trabajar” los temas planteados desde la Central. También adelantó que “en caso de conflictos estamos a disposición para establecer mesas de diálogo o recibirlos ante cualquier situación que consideren que amerita la intervención del Ministerio”. Definió ir estableciendo canales de interlocución con funcionarios del ministerio para el trabajo más cotidiano. Finalmente, subrayó que tienen un fuerte compromiso para activar los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, haciendo cumplir la ley para revitalizar esa herramienta en el sector privado.

Fueron parte del encuentro el Secretario Gremial de la CTAA provincia de Santa Fe y referente del Sindicato del Cuero, Mariano Dellagustina; Oscar Vallejos, Secretario Adjunto de la Central de la Seccional Santa Fe y de Formación de la CTAA nacional, dirigente de la Asociación de Docentes de la Universidad del Litoral (ADUL) y de CONADU Histórica; el Secretario Administrativo de la Central santafesina, Emiliano Scopetta; el Secretario de Finanzas de la Central santafesina y dirigente del Sindicato de Docentes de la UTN (SIDUT), Horacio Valentini; Marcos Perusini, Secretario de Interior de la CTAA provincial y referente del MTL en la ciudad de Santa Fe; Raúl Daz, referente estatal y Secretario de Prensa de la Central provincial; y Diego Ainsuain, presidente del SIPRUS y parte de la mesa provincial de la CTAA. Otros funcionarios presentes fueron el subsecretario de Empleo, Eduardo Massot; y el delegado de la Regional Rosario del Ministerio de Trabajo.