CTA Santa Fe

Categorías
Noticias

EPMLTTIBNB: Volver a los abrazos y poner en valor las luchas feministas

Una delegación de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe estuvo presente en el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en San Luis. Compartieron allí lo que definieron como más importante: haber participado en un Encuentro que sí nombra a todas y todes y que reconoció a nuestros pueblos ancestrales.

Fueron parte del grupo que representó a nuestra Central, la Secretaria General provincial, Claudia Baigorria; la Adjunta, Graciela Molina; la Secretaria de Géneros y Diversidad, Patricia Esquivel; la Secretaria de Cultura, Lorena Bogado; y militantes de ciudad de Santa Fe, Rosario, Reconquista y San Javier. El alojamiento fue en la casa de la Asociación de Docentes Universitarixs de San Luis, gremio de base de CONADU Histórica, donde fueron recibidas con mucha calidez.

Este Encuentro supuso no sólo el volver a los abrazos y al contacto de nuestras cuerpas movilizadas en las calles después de tres años de pandemia, sino que puso en valor nuestro enorme crecimiento en participación en los debates que se dieron en los 105 talleres abiertos en escuelas, salones, plazas, universidad, que desbordaron de presencia de cerca de 150.000 compañeres de todo el país”, destacó Baigorria.

La dirigente de la Central provincial y docente universitaria señaló que “con mucho esfuerzo y no pocos inconvenientes, nuestra delegación de CTA Autónoma de la Provincia de Santa Fe pudo estar presente. Viajamos cumpas de los distintos sectores que somos parte de la Central (ADUL, Telefónicxs, SIPRUS, ATE, SITRAMU, FETAAP, FENAT, CCC, entre otras), para encontrarnos con delegaciones de todas las provincias argentinas. Fue masiva la participación de la CTA Autónoma de todo el país, articulando y construyendo unidad en la diversidad con compañeras y compañeres de las otras centrales sindicales”.

Fuimos con todo el pliego de reivindicaciones aprobadas en nuestros encuentros nacionales de género y diversidades. Expusimos con orgullo en los talleres que por vez primera la CTAA de nuestra provincia lleva a una mujer en la Secretaría General y otra en una de las Adjuntas, y que tenemos paridad en todos los cargos (secretarías, vocalías, congresalxs, comisión revisora de cuentas), además de tener mujeres al frente también en las regionales de Rosario y San Javier, así como militantes de las colectivas disidentes. Es mucho lo que aún nos falta para despatriarcalizar nuestras prácticas, pero asumimos el desafío de profundizar los debates y la formación con perspectiva de género hacia el seno de nuestra organización”, aseguró.

Baigorria subrayó que la participación que tuvo la Central fue “con la convicción de que era necesario estar allí, no sólo para garantizar la presencia de nuestra CTA Autónoma de la Provincia de Santa Fe recién asumida, sino porque sabemos que resulta imprescindible construir un nuevo poder capaz de hacerse cargo de las disputas existentes en este escenario político y social tan complejo”.

Además, ya anunció que “nos preparamos para el 36° Encuentro Plurinacional en Bariloche, con el compromiso de trabajar para que vuelva a ser un solo Encuentro, en un 2023 que estará atravesado por las elecciones generales”.

Múltiples demandas

Graciela Molina enumeró muchas de las principales consignas que resonaron en el Encuentro: el reclamo por la liberación de las hermanas mapuches; la defensa de la soberanía alimentaria y el rechazo al modelo extractivista; la oposición al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al ajuste necesario para cumplir con el acuerdo con el organismo; la necesidad de una reforma judicial feminista; y el repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; entre varias otras.

La referente del sector telefónico relató que participó del taller ‘Protocolos para la prevención y erradicación de la violencia de género en instituciones y organizaciones’. “Nosotres vivimos cotidianamente violencias y cuando podemos denunciarlas nos encontramos con una justicia que es patriarcal, racista y clasista. Lo vemos en las empresas, en el gobierno e inclusive en los gremios”, apuntó. Por ello afirmó que “necesitamos una reforma judicial transfeminista, que tenga una mirada popular, que democratice el acceso a los derechos, que termine con los privilegios de los varones, la mayor desigualdad radica en los privilegios”.

“En el taller se expresaron las distintas experiencias y se compartieron los recursos y protocolos para paliarlas y erradicarlas. Las jefaturas carecen de mirada de género para identificar las situaciones de violencia. Por eso la obligatoriedad de la Ley Micaela y la implementación de talleres de capacitación es indispensable. Reclamamos la licencia por violencia de género en nuestros trabajos, también la ratificación y cumplimiento del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia en el mundo laboral. Exigimos ‘basta de acoso sexual y violencia de género’”, enfatizó.

Para Patricia Esquivel también fue central el reclamo de lxs hermanxs de pueblos originarios y la importancia del nombre del Encuentro. «El grito por la liberación de las hermanas mapuches acompañó las tres jornadas, le dijimos basta a criminalizar el reclamo. También hay que destacar que este Encuentro se hizo en territorio huarpe, comechingón y ranquel. Es urgente recuperar la memoria, los saberes, la fuerza y la lucha de nuestros ancestros y hermanxs de pueblos indígenas originarios», reclamó.

Las compañeras fueron parte de una reunión con la mamá de Guadalupe Lucero, la niña de 6 años desaparecida en San Luis. El hecho fue remarcado por la Secretaria de Género: “Compartimos el reclamo doloroso por su desaparición. Tuvimos un encuentro con sus familiares cercanos, donde nos conmovió y reveló la inacción de las autoridades y los vejámenes por los que tiene que atravesar su mamá, aumentando su dolor. Es un ejemplo su lucha”.

Esa reunión también marcó la experiencia que tuvo de este 35º Encuentro la compañera Rocío Borba, militante de nuestra Central y de Unidad Popular, oriunda de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, que viajó junto a María Rosa Altamirano, militante de Ludueña, en Rosario. Para ella, “la llegada al encuentro fue algo maravilloso, lleno de alegría y emociones encontradas, increíble. Más cuando tuve la oportunidad de conocer y charlar con la mamá de Guadalupe, que nos regaló un pañuelo y un montón de folletos para seguir expandiendo la búsqueda de su hija”.

En su caso, participó de dos talleres: ‘Perspectivas de género’ y ‘Acoso y abuso sexual’. “Estuvieron llenos de iniciativas y experiencias personales, una más conmovedora que la otra. Me llevo muchísimo conocimiento, palabras de aliento para seguir creciendo como mujer y para seguir ayudando a mis compas en violencia de género”, destacó.

“El día de la marcha fue tan lindo que me cuesta explicarlo con palabras, fue mucho más lindo de lo que yo me imaginaba. Esa adrenalina, ese acompañamiento de compas del todo el país fue algo que me llenó el alma”, aseguró Rocío, emocionada. Sus palabras no hacen más que reforzar aquello de que ‘algo cambia en cada mujer que participa de los encuentros’. Ahora sigue un año de mucha militancia y preparación para reencontrarnos en Bariloche, en un nuevo Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries.

Categorías
Noticias

Paritaria telefónica: el desafío de encontrar acuerdos

Este lunes 24 se llevó a cabo la primera asamblea extraordinaria para discutir el preacuerdo paritario del sector telefónico. Allí, dirigentes de la lista Blanca-Turquesa y referentes de la Corriente Nacional de las Telecomunicaciones (CTAA) tuvieron la posibilidad de exponer sus miradas sobre lo acordado.

Quienes estuvieron presentes fueron dos referentes que integran la Comisión Ejecutiva de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe: el Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Ángel Ochagavia; y la Secretaria Adjunta, Graciela Molina. Ésta última destacó que esta instancia de debate es algo “que se celebra, es esencial, para que se escuchen todas las voces, ya que pensar diferente nos exige encontrar acuerdos”.

“Se analizaron las ventajas y desventajas del preacuerdo, que consiste en tres pagos únicos para octubre, noviembre y diciembre, y un aumento salarial de un 28% a cobrar los primeros días de febrero, con un adelanto del 3% en noviembre, y el impacto en el pago del día del telefónico”, explicó Molina. “La negociación en tramos cortos permite actuar más rápido sobre la influencia de la inflación, pero la remuneración que se percibe recién en febrero nuevamente nos posiciona en retroceso a la inflación y a una gran cantidad de telefónicos y telefónicas por debajo de la canasta familiar, y a otra gran parte rondando la canasta de la pobreza. Los pagos únicos, en negro, constituyen un ingreso de dinero rápido, pero se exime a las empresas del pago de los aportes: jubilatorios y del seguro social, perdiendo también importantes montos en los rubros remunerativos como horas extras y aguinaldo, suprimiendo demasiados derechos. Son empresas que están en condiciones de pagar salarios dignos, superadores a la canasta básica, y dar la posibilidad a sus trabajadores/as de un buen vivir”, evaluó. Por lo que se formalizó una segunda moción: pedir que ese porcentaje del 28% se aplique ahora en octubre, entero y al básico.

La dirigente aseguró que junto a Ochagavia plantearon, entre otras cosas, “que la discusión paritaria incluyera temas como: adecuación del cálculo de la antigüedad, revisión y actualización de los convenios colectivos obsoletos, empezando por la unificación de los mismos. Somxs todxs trabajadorxs telefonicxs que aportamos y enriquecemos a las mismas empresas, sin embargo, las diversidades de convenios han permitidos que realizando las mismas tareas y trabajando las mismas horas o más, tengamos una marcada diferencia de salarios, lo que ha llevado a muchas trabajadoras y trabajadores a necesitar un ingreso adicional, aumentando la cantidad de horas de trabajo, o haciendo changas o recurriendo a un segundo empleo”.

Ante ese panorama “se solicitó la consideración de un plan de lucha. Ello en un marco de respeto, ya que se hizo hincapié en que el atrevimiento y la valentía de pensar distinto, y exponerlo, no debería ser objeto de descalificación. Lo que intentamos es dar otra mirada y nunca atacar a los miembros paritarios ni al acuerdo conseguido, muchos menos a la institución gremial. Pensar diferente nos exige encontrar acuerdos con la intensión de crecer y transformar nuestra realidad”, concluyó.

Categorías
Noticias

Rosario: la CTA Autónoma participó del encuentro Ciudades Sin Miedo

Dirigentes de la CTA Autónoma participaron del encuentro Ciudades Sin Miedo, que se desarrolló los días 21, 22 y 23 de octubre en la ciudad de Rosario. Se trató de un evento de municipalismo que nucleó a más de 700 participantes, entre intendentes, alcaldes, diputados, concejales y referentes de organizaciones sociales de toda Latinoamérica y otros lugares del mundo, representando a 15 países y más de 50 ciudades.

Del acto de apertura del encuentro, en la Plaza de la Cooperación, participaron entre otrxs la Secretaria General de la CTAA provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria; el Secretario de Finanzas, Horacio Valentini; dirigentes de la CTAA Rosario y los gremios que la componen; y el Secretario General de la CTAA de la Seccional Santa Fe, Leandro Goldsack. También estuvieron presentes referentes de Unidad Popular, como Víctor De Gennaro (actual concejal de Lanús) y Leticia Quagliaro, vicepresidenta de ese partido y Secretaria de Relaciones Institucionales de la CTAA provincial.

En el segundo día del encuentro organizado por Ciudad Futura (Rosario) y Barcelona en Comú se desarrollaron 12 talleres en simultáneo. El taller «Municipalismo en comunas, pueblos y áreas rurales» contó con la participación de Javier Barbona, concejal de la localidad de Vera, referente de la organización La Quinta y de la CTA Autónoma.

Finalmente, en el tercer día de actividades, Barbona también fue parte e intervino con su experiencia en el Plenario de Mandatos Populares. Además, Eva Domínguez, Secretaria de Género de la CTAA Rosario y referente de familiares de victimas de femicidios, fue parte de la Asamblea por Ciudades Feministas y Diversas. La militancia de la Central también participó de las otras dos asambleas que se desarrollaron a la misma hora: por la justicia ambiental y en defensa de los derechos humanos.

El evento multitudinario cerró el domingo con un acto en el predio de la Ex Rural y con una nueva edición del Festival Rosario Al Parque, en la zona del Parque Independencia.

Categorías
Noticias

La Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual se incorporó a la CTA Autónoma

Del 18 al 20 de octubre se está desarrollando el pre-encuentro de referentes de la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), en la ciudad de Buenos Aires, en la sede nacional de la CTA Autónoma. La actividad se da en el marco de la preparación del III Encuentro Nacional de Trabajadorxs Sexuales, que se realizará en Mar del Plata en diciembre, y de una Campaña Federal por la Despenalización del Trabajo Sexual.

Ese es el contexto en que la RRTS se incorporó a la CTA Autónoma, en una reunión con participantes de todo el país y la presencia de Omar Giuliani, referente de la FENAT y miembro de la dirección nacional de la Central. Allí estuvo también Claudia Lucero, de la Asociación Civil ‘Compañeras de Sandra’, de Rosario, quien integra la Comisión Ejecutiva de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

Como cierre de esta instancia, mañana, jueves 20 de octubre, se convocarán a las 11.00 para realizar un “pañuelazo” frente al Congreso de la Nación bajo la consigna ‘Trabajo sexual es trabajo, negarlo es violencia. Hacia una campaña por la despenalización del trabajo sexual’. Se hará entrega de una carta pública a senadoras y senadores con las principales demandas de quienes ejercen el trabajo sexual y se desarrollará un recorrido por los ministerios nacionales de Géneros y Diversidad, Desarrollo Social, Justicia y Derechos Humanos para la presentación de solicitudes públicas con las principales demandas de la red a nivel nacional.

 

Finalmente, a las 18.00 se hará el cierre del pre-encuentro, nuevamente en la sede de la CTA-A nacional. “Allí se recuperarán aprendizajes, sensaciones, planificación de próximos eventos y propuestas para el próximo año”, informaron desde la organización.

Categorías
Noticias

Les Mirabal Textil: trabajando con esperanza y optimismo

Un grupo de mujeres del Barrio Pro Mejora Barranquita, de la ciudad de Santa Fe, logró ser parte del Programa Producir, del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades. Se llaman Les Mirabal Textil, son parte de la FENAT-CTAA y con el aporte que recibieron de Nación compraron una máquina de coser, una estampadora, una impresora y materia prima. Con esa base, seis mujeres se están capacitando y produciendo prendas que venden en su territorio. Atravesadas también por la desocupación o el trabajo precario y por la violencia de género, comparten espacio de formación y contención, construyendo entre todas herramientas para la vida.

Quien está al frente de esta iniciativa es María Angélica Aguirre, quien es costurera y hace tiempo desarrolla trabajo social en el barrio. Hasta hace unos años participaba de otra institución donde trabajaban con jóvenes con problemas de adicciones y mujeres víctimas de violencia de género. Por eso dice que la gente del barrio la conoce y la busca cuando necesita ayuda.

Su historia es la de muchas mujeres: “yo empecé con un microemprendimiento personal para sobrevivir, que hacía cartucheras y mochilas y después fui aprendiendo muchas cosas en el transcurso de la vida. Cuatro de las compañeras también estaban sin trabajo, porque en pandemia mucha gente lo perdió, así que presentamos este proyecto a través de la FENAT-CTAA para poder seguir construyendo lo que veníamos haciendo de a poquito. Las seis chicas tenían la posibilidad de participar en el Potenciar Trabajo, pero ninguna salió beneficiada. Con este programa ellas vienen cuando pueden a hacer cosas, en el tiempo que tienen, a veces los fines de semana, 6 o 7 horas, y aprovechan ese tiempo para producir, se va vendiendo de boca a boca y se va construyendo y cuidando el material que tenemos”, relata.

María Angélica lamenta que el beneficio no contemple un pago para las compañeras que se están capacitando, ya que eso les impide dedicarse plenamente y mientras se forman deben seguir sosteniendo las changas que hacen para sobrevivir. Así y todo, están produciendo, confeccionando bombachas, pantalones, remeras, entre otras prendas. “Yo pongo mi casa y la persona que quiere venir a aprender lo puede hacer. No tienen un pago, sino la capacitación y la enseñanza. También hablamos de género, de las cosas que vamos pasando, si alguna pasa por una situación de violencia yo puedo indicarles a dónde hacer trámites, etc. También nos está ayudando el costurero de Emaus y somos parte de la FENAT. Estamos contentas porque podemos vender algunos productos y aprender entre nosotras. El compartir saberes y hacer cosas también es dar contención, que se necesita mucho”, explica.

El nombre del grupo, afirma, “es muy especial”, ya que hace referencia a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Es en su honor que se recuerda esa fecha como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Brindar oportunidades

“La importancia de este proyecto para mí es poder ayudar a las personas que no tienen la posibilidad de tener un trabajo y de aprender a coser, que no pueden pagar un curso, ir a una institución y cumplir un horario. Nosotras tenemos un horario, pero buscamos el lugar adecuado para que cada persona pueda participar. Hay que poder darle a esa persona algo que le sirva para su propio beneficio. Poder compartir lo poco que una aprende y poder enseñarle a otra persona para que se pueda defender, es muy importante en la vida. Son personas a las que el sistema no les da una oportunidad y quedan afuera”, valora María Angélica.

En relación a eso, se suma la violencia. La referente cuenta que las mujeres que integran el grupo en general “no tienen un trabajo o dependen de su marido para tener un peso. Hay mucha, demasiada violencia hacia las mujeres en este barrio. Aquí se genera un clima de confianza en el que ellas pueden hablar de todo lo que les pasa, porque muchas no hablan por vergüenza o por el qué dirán. A veces las personas no se acercan a los sitios donde se les pueda brindar ayuda y acá intentamos ser un puente, dar contención. Si bien hacemos un producto para que puedan salir, es fundamental el espacio de contención”.

A la vez, no sólo se hacen prendas para vender sino también para la propia vestimenta de las familias de las integrantes. “Hoy comprar ropa sale un montón, en cambio aquí se pueden comprar la tela y vienen y se lo hacen”. También tienen proyectos especiales: “ahora para el día de la madre estamos haciendo almohadones con fotos para estampar. La venta se hace y se va recuperando lo que vamos utilizando. Estamos muy contentas por esto”, asegura.

Desde Les Mirabal aseguran que además tienen otros objetivos para el futuro. “Antes teníamos copa de leche, pero como nos quedamos sin institución, ya no podemos porque no tenemos insumos. Pero queremos ver más adelante, porque antes iban más de 200 chicos al comedor y la copa de leche. Hay proyectos, siempre los hubo. Ojalá podamos aportar ese granito de arena para los chicos y la gente en general”, planean.

El nexo para que se concretara el ingreso al programa Producir fue la actual Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe, Claudia Baigorria, articulando con la FENAT-CTAA. El beneficio les fue adjudicado a fines del año pasado y lo cobraron hace unos meses, cuando pudieron comprar las máquinas e insumos. “Las cumpas están trabajando con esperanza y optimismo”, asegura la dirigente. Una labor que va dando frutos y que promete continuar y seguir creciendo al ritmo de sus sueños.

Categorías
Boletín

Boletín informativo de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe

Compañerxs, compartimos el primer número del boletín informativo de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.

Buscando seguir comunicadxs, elaboramos esta nueva herramienta que invita a la reflexión, la crítica y la acción colectiva.

En este número:

  • Editorial, por Claudia Baigorria, Secretaria General de
    nuestra Central.
  • Organización, lucha y resistencia: nuevas autoridades en la CTAA provincial.
  • Ingreso Básico Universal, derecho a la existencia.
  • Nuestras luchas, un resumen de lo que pasó y lo que está por venir.

Podés ver el boletín online aquí: Boletin CTA Santa Fe 01 Octubre 2022

Categorías
Boletín

Nuestras luchas: Disputa por salario, democracia y mucha organización

Ya pasaron las elecciones del 11 de agosto, tenemos nuevas autoridades a punto de asumir, se acerca peligrosamente el fin de otro año en un marco muy difícil para la clase trabajadora y en el interín la vida de nuestra Central se ha multiplicado, desde cada sector de trabajo y de militancia se siguió construyendo sin pausa. Los últimos meses de este 2022 vienen con una agenda cargada, así que vamos a resumir un poco de lo que pasó y lo que está por venir.

Paritarias

Agosto y septiembre se caracterizaron por la lucha sindical, fundamentalmente por salarios. Los gremios estatales de la provincia (sobre todo ATE, SiPRUS, AMSAFE) protagonizaron históricos paros para forzar el adelantamiento de la paritaria y del cronograma de cuotas que se había acordado a inicio de año y que quedó rezagado con la inflación imparable que sufrimos las clases populares. Los paros fueron acompañados con marchas multitudinarias y unitarias, como la del 30 de agosto en Rosario y todas las que siguieron durante las semanas de paro en septiembre. El conflicto se profundizó cuando, iniciado octubre, llegaron los descuentos efectuados por el gobierno de Omar Perotti y su ministra de Educación, Adriana Cantero. La docencia santafesina y todos los sectores que apoyan la lucha docente salieron con fuerza a las calles para repudiar y exigir la marcha atrás con los descuentos.

Además del sector provincial, también nacionales tomaron medidas de fuerza, como la docencia universitaria, que llevó adelante varias semanas de huelga impulsadas por la CONADU Histórica y que sumó a gremios afiliados a CONADU. En nuestra provincia, ADUL, SIDUT y COAD hicieron sentir el malestar del sector.

La demanda salarial y la reactivación de la paritaria también fueron temas centrales para lxs compañerxs del Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC).

En el mismo sentido, trabajadoras y trabajadores telefónicxs de la Agrupación Blanca Turquesa y de la Corriente Nacional de las Telecomunicaciones de la CTA Autónoma, vienen dando una dura batalla en el marco de la negociación paritaria. Y también denuncian el ofrecimiento masivo de retiros voluntarios por parte de las empresas multinacionales, logrando de ese modo reducir la plantilla de personal y debilitar la organización sindical del sector.

Gremiales

El 15 de septiembre se notificó la reincorporación del compañero de la SET 107 Mauricio Acosta, un tema por el cual se hicieron múltiples manifestaciones en las calles y ante el gobierno provincial. Fue gracias a la lucha y el trabajo colectivo que se alcanzó este logro y su vuelta provocó un gran festejo. Sin embargo, la situación sigue siendo delicada porque persiste la persecución sindical y la autoridad del sector se niega en cumplir lo dictaminado por la justicia.

Ese mismo mes, el 20 y 21, se realizó un acampe en Congreso en el marco del Día de lxs Jubiladxs, del que participaron organizaciones de todo el país. Allí estuvieron lxs compañerxs del Centro de Jubiladxs Raúl Suffriti, de Santa Fe, y del Centro de Jubiladxs de ATE Rosario, junto a la dirigencia provincial de nuestra Central. El segundo día de esa actividad, también se confluyó con los sectores de salud de ATE y con el SIPRUS y la FESPROSA, que se habían movilizado al Ministerio de Salud de la Nación por el Día de la Sanidad.

Desde la Central y la FENAT se impulsó una fuerte campaña frente al recorte del plan Potenciar Trabajo para las personas que reciben la beca Progresar. Se exigió que ambos programas sean compatibles, ya que “sin condiciones de acceso no hay educación pública y gratuita”. Fue una gran victoria popular y los recortes dieron marcha atrás.

En relación a las actividades de la FENAT, destacamos el taller de costura de las compañeras de Les Mirabal, de Santa Fe, que continúan con cursos de capacitación en el uso de máquinas de coser y confección y estampado de remeras.

Por otro lado, Compañeras de Sandra, la agrupación de trabajadoras sexuales de Rosario, sigue en plena actividad y por ello sumó días de encuentro y asesoramiento. Los martes y viernes de 15.00 a 18.00 se están reuniendo en la casa de la CTAA que queda en Paroissien 4274.

En tanto, en Villa Constitución referentes de ATE y la CTAA se reunieron con concejalxs de esa ciudad para ponerles al tanto sobre el juicio que el sindicato de estatales le ganó al municipio por el reconocimiento de esa organización y la falta de aplicación del código de descuento del aporte sindical en el recibo de sueldo de lxs empleadxs afiliadxs al gremio. Se trata de un importe millonario que, si la municipalidad sigue sin pagar y aplicar el mandato judicial, seguirá creciendo.

Democracia, derechos humanos y medioambiente

Estuvimos presentes en las movilizaciones del 2 de septiembre en repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación y en defensa de la democracia. La Central participó en las convocatorias en Santa Fe, Rosario y Villa Constitución, entre otras localidades de la provincia, con la presencia de Claudia Baigorria, Secretaria General electa de la CTAA provincial; Graciela Molina, la Adjunta; y demás dirigentes de seccionales y locales.

También acompañamos los reclamos hacia el gobierno nacional y el IAPOS para frenar los recortes y el ajuste en discapacidad. Por ello la CTAA santafesina estuvo presente en algunas de las manifestaciones que levantaron estas demandas en Villa Constitución, Rosario y Rafaela.

En cuanto a la delicada situación medioambiental, en toda la provincia se levantan las voces por la defensa de los humedales. En Rosario, acompañamos el corte del Puente Rosario – Victoria y todas las demás manifestaciones contra los incendios en las islas y en reclamo por la Ley de Humedales. Respecto de ésta, apoyamos el proyecto consensuado y repudiamos las dilaciones y que se haya pospuesto nuevamente su debate en comisión en la Cámara de Diputados de la Nación. Sabemos que los poderosos están haciendo un fuerte lobby para impedir el tratamiento y sanción de esta Ley, por eso ponemos todas las fichas en que sea aprobada. Se trata nada más ni nada menos que de la vida de todxs, porque no hay planeta B y sin humedales no hay futuro posible.

A principios de septiembre tuvimos una lamentable noticia: el incendio intencional del quincho de La Quinta, en la ciudad de Vera. Se trata de una de las organizaciones de educación popular más importantes de la provincia y por eso todas las voces se levantaron en solidaridad. El abrazo llegó el 9 de septiembre, con un acto que se hizo en el lugar y del que participaron autoridades de nuestra Central santafesina.

También al comienzo de ese mes hubo novedades en la causa Quinta de los Comandantes, en Rosario, que apoyamos e impulsamos desde la Central. La justicia volvió a inspeccionar el predio de la zona sur que perteneció al Ejército, con más pruebas sobre el funcionamiento allí de un centro clandestino de detención.

Géneros

El 28 de septiembre la intersindical feminista llevó a cabo asambleas frente a los Tribunales de todo el país para reiterar el reclamo por una reforma judicial democrática y con perspectiva de género y para repudiar el intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández. En Santa Fe, la convocatoria se concretó en la esquina de Monseñor Zaspe y 9 de Julio, frente al Juzgado Federal de esa ciudad, con la participación de Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma nacional y Secretaria General electa de la Central provincial, junto a la Secretaria de Formación de nuestra organización, Eugenia Martínez, y otras compañeras. En Rosario, en tanto, la actividad frente a los Tribunales Federales de Oroño al 900 fue suspendida por la balacera que sufrió ese lugar. Por ello se realizó una conferencia de prensa en el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Provincia de  Santa Fe, de la que participó la Secretaria Adjunta electa de la CTA Autónoma provincial, Graciela Molina.

Compañeras de todo el país se preparan para viajar en octubre al Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en San Luis y nuestra provincia no es la excepción. La organización no descansa y ya se están aprontando para un nuevo pogo feminista desde San Javier, Santa Fe y Rosario, entre otras localidades.

Nacionales

ATE desarrolló un paro nacional de los tres sectores del Estado (nacionales, provinciales y municipales/comunales) el 27 de septiembre. Los reclamos principales fueron un aumento de emergencia, paritarias por encima de la inflación, cumplimiento de los 30 mil pases a planta en el Estado Nacional y plenos derechos para estatales en provincias y municipios (con eje en los convenios colectivos y el salario mínimo, vital y móvil). En ese marco, en la provincia de Santa Fe se realizaron acciones, algunas de las cuales confluyeron con la docencia de AMSAFE que inició ese día un nuevo paro de 72 horas.

Y no podemos cerrar este resumen sin destacar una noticia que toda la militancia de nuestra central debería conocer. La CTA Autónoma rechazó una invitación a la embajada de Estados Unidos y denunció “injerencia política y económica”. Diferenciándose de otras agrupaciones sindicales que se reunieron con el representante de ese país en Argentina, la CTA Autónoma le dijo que no. Hugo “Cachorro” Godoy, el nuevo Secretario General de la Central, fue muy clarito: “Hay una ofensiva muy fuerte del embajador y de la generala del Comando Sur planteando que la Argentina debe crear una nueva coalición política y manifestando el interés de Estados Unidos en la industrialización del litio, el acuífero guaraní, el petróleo y el gas. No podemos convalidar esta injerencia política y económica que nos quieren imponer. Ya nos imponen sus intereses a través del FMI”. 

En el próximo boletín de la CTAA provincial seguiremos informando de todas las actividades de nuestra Central. Mientras tanto, no te olvides de seguirnos en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y de sumarte a nuestro canal de Telegram. Y podés leer todas las noticias acá, en nuestra página web.

  • Artículo publicado en el Boletín de octubre de 2022.
Categorías
Boletín

El país que queremos: Ingreso Básico Universal (IBU), derecho a la existencia

A poco más de 20 años de realizado el FRENAPO, en donde la CTA fue uno de los protagonistas de mayor relevancia, la historia parece reeditar algunas de aquellas condiciones. La restauración de un consenso neoliberal, tal como ocurrió durante la década de los ´90, instala un clima de resignación que conduce a aceptar la idea del ajuste como única salida a la crisis. El desempleo a escala masiva en aquel momento, la inflación desatada hoy, son manifestaciones de una misma estrategia de terrorismo económico que despliega el poder para conseguir nuevos cercamientos y despojos sobre los que fundar el relanzamiento de su modelo de negocios.

Nuevamente es el campo popular organizado, que ha sedimentado a lo largo de su historia de resistencia una agenda propositiva, el que busca subvertir el ordenamiento económico vigente organizado en torno a la ampliación de las desigualdades. En este marco se inscribe la consigna del Ingreso Básico Universal (IBU) como un instrumento de política social que se suma al planteo original para la construcción de un piso de ingresos de carácter universal.

Conviene precisar una serie de cuestiones. El IBU no es cualquier propuesta, ya que conduce a una resignificación de lo que se entiende por política social, que tiene por objetivo superar la actual función reparadora, acotada y asistencial para pasar a un paradigma universalista y preventivo. Busca incorporar en el esquema de seguridad social la idea de que en una economía monetaria, el derecho a la percepción de un ingreso es lo que garantiza el derecho a la existencia. Actualmente ese derecho está intermediado por los requerimientos de mano de obra que dependen de las demandas del capital, o por las posibilidades presupuestarias del sector público, lo que convierte al empleo en una variable dependiente de la rentabilidad empresaria. 

Por otra parte, a la menor disponibilidad de la forma salarial del empleo se le opone una multiplicación de formas de manifestación del trabajo vivo en la producción de riqueza social y mercantil concebidas a raíz de las nuevas técnicas de captura de valor en el capitalismo. Lejos de que se concrete el “fin del trabajo” como lo afirma Rifkin (1995), lo que aparece con la crisis de la sociedad salarial, es una cartografía fuertemente variada y heterogénea de prácticas y actividades humanas que sostienen a la vida y al sistema económico. En concreto, el conjunto de actividades que se vinculan con formas de trabajo autónomo y de autogestión que satisfacen aspectos de la reproducción social que el esquema de negocios no atiende debidamente (como el reciclaje urbano, la venta ambulante, la producción casera de alimentos, reparaciones diversas, etc.). Asimismo, se intensifican las tareas de cuidado en el hogar y en el barrio, que adquieren especial importancia en tiempos de crisis y en contextos de fuerte deterioro de las redes públicas de protección. Se abre también, conforme al avance de la digitalización en la comunicación, otro conjunto de actividades pero también con estrecha vinculación con un aspecto específico de reproducción social, que consiste en la producción social de información y conocimiento acumulado en infraestructuras digitales. Todo un conjunto amplio y diverso de trabajo humano que participa de distintos modos en la formación de la tasa de ganancia de la economía y que por ejemplo, en el caso particular de las actividades que tienen lugar en el ámbito de la economía de plataformas digitales, el oligopolio de la industria de datos sabe traducirlas en valores mercantiles y renta tecnológica sin contrapartida retributiva. Para ponerlo en términos más sencillos: el IBU no es un subsidio, es la contrapartida retributiva de carácter social a trabajos múltiples y actividades humanas socialmente útiles que ya se realizan pero que no son debidamente reconocidas.

La propuesta desde la CTA-A y el IPyPP es, por lo tanto, la incorporación de este ingreso universal destinado a la población en edades centrales en un dispositivo de transferencia de ingresos que, junto con una asignación por hijo verdaderamente universal y un haber mínimo garantizado, configure una red de ingresos para toda la población. Esto se plantea en combinación con la conformación de un programa de empleo garantizado, que reorganice, mejore y amplíe el alcance de los actuales programas de empleo a través del pago de un Salario Social de Empleo y Formación (SSEyF) en un Área de Economía Pública y Social para la reconstrucción de las instituciones públicas de bienestar. 

En una primera etapa de implementación, hasta tanto se efectivice una reforma impositiva progresiva que le agregue contenido redistributivo, el IBU se propone para las 11,7 millones de personas que no tenga garantizado un ingreso o salario formalmente comprobable por el Estado. Consiste en una transferencia automática, incondicional e individual equivalente -en un principio- al valor de una canasta alimentaria para el adulto equivalente. El costo fiscal neto, en combinación con el SSEyF, sería de apenas un 1% del PBI.

Estimación del costo fiscal de las fases de implementación del primer período. Costo bruto, ahorro de programas existentes, estimación del autofinanciamiento. Año 2022.
  • Por Ana Rameri, Coordinadora de IPPYP y afilada de CTAA. Colaboradora en el IEF CTAA.
    Publicado en el Boletín de octubre de 2022.
Categorías
Boletín

Nuestra Central: Organización, lucha y resistencia

El 11 de agosto la CTA Autónoma vivió una jornada histórica de libertad y democracia sindical. Ese día, en todo el país, miles de afiliadxs elegimos con nuestro voto directo a las autoridades nacionales, provinciales y locales de la Central para los próximos cuatro años.

En Santa Fe, la propuesta de la histórica Lista 1 “Germán Abdala” fue un armado encabezado por una mujer, quien este mes asumirá como la primera Secretaria General de una Central sindical en la provincia: Claudia Baigorria. Ella es dirigenta Docente Universitaria de ADUL y CONADU Histórica, quien hasta estos comicios se había desarrollado como Secretaria Adjunta de la CTAA nacional. Junto a ella, lxs adjuntxs son Daniel Cenzón, trabajador estatal (ATE) de la ciudad de San Justo; y Graciela Molina, del Frente Unidad Telefónicxs, de Rosario.

Este mes de octubre asumen las nuevas autoridades de nuestra Central con un claro mandato: ofrecer una alternativa a los trabajadores y las trabajadoras de todo el territorio santafesino. Venimos a proponer organización, lucha y resistencia en tiempos que no son fáciles para los sectores populares.

Levantando y haciendo realidad las consignas que proclamamos, queremos un país y una provincia con libertad y democracia sindical, con soberanía y organización popular. Queremos multiplicarnos en cada rincón de la provincia con nuevas regionales y seccionales para dar fuertemente la pelea por salarios y condiciones de trabajo, por pases a planta, por jubilaciones dignas y trabajo genuino para todas y todos.

Vamos a seguir organizándonos contra las presiones del FMI, para enfrentar la pobreza, el ajuste y los tarifazos con los que pretenden descargar la crisis sobre las espaldas del pueblo trabajador.

Queremos ser la voz de lxs estatales y lxs privadxs, de lxs trabajadorxs de la cultura y la música, de la economía popular, de las organizaciones sociales, con las juventudes y las infancias, en defensa de la educación y la salud públicas y de cada derecho para todxs.

Una CTA feminista y popular, que lucha por la igualdad de derechos para todxs, contra todo tipo de violencias y acoso por cuestiones de género, en todos los ámbitos.

Seguiremos luchando en la defensa de los derechos humanos de ayer y del presente, contra la represión y la criminalización de la protesta. Junto a los pueblos originarios, reivindicando la defensa de los territorios y la pelea por el reconocimiento y la vida digna. Bregando por la inclusión y los plenos derechos de las personas con discapacidad.

Paridad y pluralidad

La composición de la lista es amplia y diversa, inclusiva de numerosos sectores de trabajadores públicos y privados, así como de la economía social y las organizaciones territoriales. En la Secretaría Administrativa asume Emiliano Scopetta (ATE/Corriente Estatal de Unidad René Salamanca – Casilda); el Secretario Gremial es Mariano Dellagustina (Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero – Esperanza); Laura Salvadeo (Hospital de Niños Zona Norte/ATE – Rosario) es la Secretaria de Organización; Interior está a cargo de Marcos Perusini (Movimiento Territorial Liberación – Santa Fe); Raúl Daz (PAMI/ATE – Rosario) está al frente de la Secretaría de Prensa y Comunicación; el Secretario de Finanzas es Horacio Valentini (Docente UTN/SIDUT – Rosario); Derechos Humanos es el terreno de la histórica militante Milagros Demiryi (MEDH – Santa Fe); Héctor “Chinche” Medina (Telefónicos/DDHH – Rosario) está a cargo de la Secretaría de Asistencia Social; Inés González Taboada (jubilada de IAPOS – Santa Fe) es la Secretaria de Previsión Social; en la Secretaría de Formación está Eugenia Martínez (docente UNL/ADUL – Santa Fe); como Secretario de Relaciones y Medio Ambiente de Trabajo está Ángel Ochagavia (Frente de Unidad Telefónic@s – Rosario); Norma Cáceres (Odontóloga/GOA – Rosario) es la Secretaria de Salud Laboral; la Secretaría de Género está a cargo de Patricia Esquivel (Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria/FETAAP – Rosario); la Secretaria de Actas es Sonia Alfonso (docente/AMSAFE – Rosario); Aylen Becherucci (FENAT-CTAA – Rosario) es la Secretaria de Juventud; la Secretaria de Relaciones Institucionales es Leticia Quagliaro (CTAA/UP – Rosario); al frente de Pueblos Originarios está Luis Báez (Comunidad Moqoit/FENAT-CTAA – Rosario); la Secretaria de Cultura es Lorena Bogado (Sindicato de Trabajadorxs de la Música – Rosario); y Marcelo Cortés (ATE – Villa Constitución) es el Secretario de Discapacidad.

De esta manera, la lista que salió victoriosa cuenta con paridad en los cargos electivos en todos los niveles. Así, reivindicamos que somos la CTA que sostiene políticas activas para terminar con el patriarcado y con las brechas que lesionan derechos de mujeres y diversidades y sostenemos con los hechos la búsqueda de paridad, que fue votada por aclamación en nuestro Congreso. Ahora el desafío es construir con más igualdad para todxs.

En toda la provincia

La elección del 11 de agosto significó una masiva movilización popular en cada rincón de la provincia, donde compañeras y compañeros de cada localidad se acercaron para elegir a sus representantes. 

Leandro Goldsack fue elegido para dirigir la Central en la ciudad de Santa Fe. Es psicólogo y Secretario Gremial del SIPRUS (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad). El Adjunto es Oscar Vallejos, docente universitario, Secretario General de ADUL y Secretario Adjunto de la CONADU Histórica.

La Central rosarina sumó una Secretaria General: Lorena Almirón, también Secretaria General de ATE Rosario. Como Adjunto, se desempeñará Gustavo Terés, docente y referente de AMSAFE Rosario. Ambxs encabezaron a nivel local la Lista 7 “Tosco-Abdala”, que acompañó a nivel nacional a la Lista 1.

En San Justo asumirán como Secretario General Daniel Valdés, quien es trabajador municipaly afiliado de ATE; y Mónica Ludueña como Adjunta, docente y militante de AMSAFE.

David José Fort, referente de la Corriente Clasista Combativa (CCC), es el nuevo Secretario General de la Central de Reconquista; acompañado por Mariela Ávila, trabajadora estatal y militante de ATE, como adjunta.

En Villa Constitución, Marcelo Cortés renovó su cargo como Secretario General de la CTAA local. Es trabajador municipal y delegado de ATE y lleva años de militancia en el área de discapacidad de ATE y de la CTAA a nivel nacional. También es referente de derechos humanos en su ciudad. La Adjunta es la joven Lourdes Villalba, trabajadora del Ente Portuario, afiliada de ATE, quien hasta ahora se desempeñó como Secretaria de Género de la Central villense.

Dos mujeres quedaron al frente de la CTAA en San Javier: Débora Trento, estudiante del Profesorado de Lengua y Literatura y afiliada directa a la Central, será su Secretaria General; y Mónica Antoniazzi, asistente sanitaria en el Centro de Salud CAPS Santa Rosa y afiliada a ATE, será la Adjunta.

  • Artículo publicado en el Boletín de octubre de 2022.
Categorías
Boletín

Editorial: Organizar la fuerza propia, con mayor unidad y organización popular 

Transitamos el proceso electoral de nuestra Central en la provincia de Santa Fe en un clima de creciente conflictividad de diversos sectores de la clase trabajadora, en el marco de las políticas de ajuste que son directa consecuencia de la estafa que supuso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esa deuda, contraída por el anterior gobierno de Cambiemos y vergonzosamente legalizada y legitimada por el Congreso Nacional por iniciativa de la gestión de Alberto Fernández, nos condena además a la pérdida de soberanía política a partir del monitoreo permanente de la misión del Fondo sobre las medidas que intente tomar el gobierno. En este escenario de tamaño endeudamiento, el proceso inflacionario creciente continúa devorándose el poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones y planes sociales, de la mano de empresarios especuladores que no dudan en remarcar precios de los productos de la canasta de alimentos, a niveles incluso superiores al IPC de las estadísticas oficiales. Así, se evidencia una gran transferencia de recursos desde los sectores populares hacia los grupos concentrados de poder, extranjerización de la economía y fuga de divisas, con la consecuente pérdida de soberanía. 

Nuestra CTA mantiene su postura histórica de rechazo y de denuncia contra esta deuda odiosa (que decimos que NO hay que pagar), que se descarga con crueldad sobre las espaldas de trabajadoras y trabajadores y en particular contra los sectores más postergados de nuestro pueblo. Así lo dijimos en las grandes movilizaciones en las jornadas unitarias del 8 de Marzo, donde las sindicalistas feministas de todas las Centrales Sindicales y organizaciones de la Economía Popular marchamos bajo la consigna “La Deuda es con nosotras y nosotres. Que paguen quienes la fugaron”. Consigna que también levantamos en las movilizaciones de la CTAA, la CCC, el MTE, entre otras, del 24 de mayo y que congregó a miles de compañerxs también en nuestra provincia (en la Capital santafesina y en Rosario). Las deudas se pagan, las estafas NO, y el hambre sigue siendo un crimen. La consecuencia directa -y que nos interpela en lo cotidiano- son lxs más de un millón y medio de niñes que viven en la indigencia, más del 50% de quienes tienen menos de 14 años son pobres, el 30% habita en viviendas de muy precaria calidad y más del 10% apenas sobrevive en condiciones de hacinamiento. Del mismo modo, y en el otro extremo etario, más del 70% de nuestras jubiladas y jubilados percibe apenas algo más de $43 mil, cuando la canasta mínima para el sector ronda los $107 mil. Ni hablar de las trabajadoras y los trabajadores de la economía popular, que durante toda la pandemia sostuvieron y sostienen comedores y merenderos para mitigar el hambre de tantas familias en los barrios más humildes, y a quienes el Estado sigue sin reconocer materialmente ese trabajo esencial de cuidados que realizan cotidianamente, sobre todo las compañeras, muchas veces sin más ayuda que la solidaridad de la gente. 

De igual modo, el ajuste fiscal impuesto para cumplir con las metas pactadas con el FMI, se traduce en una fuerte retracción de la participación en la distribución de lxs trabajadorxs asalariadxs formales en la riqueza que generamos, con ingresos cada vez más cercanos a la línea de pobreza -e incluso indigencia- a pesar del crecimiento de la actividad económica y los índices de empleo, que se reflejan también en el aumento de la precarización laboral. Salimos de la pandemia más pobres y precarizadxs.

Las asambleas impulsadas en todos los sectores tuvieron como protagonistas a todas las organizaciones de nuestra Central. Los reclamos de reapertura y adelantamiento de las paritarias sectoriales, así como la exigencia de poner fin a la precarización laboral fueron eje vertebrador de grandes protestas motorizadas principalmente por la docencia provincial nucleada en AMSAFÉ (con masivas movilizaciones en Rosario principalmente, siempre en confluencia con ATE Rosario, SiPrus, Aceiteros). También se sumaron estatales provinciales, nacionales y municipales, con una sostenida lucha de la FESTRAM ante la negativa gubernamental al llamado a las convenciones colectivas. Las y los profesionales de la salud del SiPrus profundizaron las medidas de fuerza que realizaron durante toda la pandemia, cuando se hicieron cargo de afrontar la peor crisis sanitaria y social en condiciones laborales y salariales paupérrimas. También la docencia de las universidades nacionales (con ADUL, SIDUT y COAD a la cabeza) continuó su plan de lucha por reclamos salariales, con paros que se impulsaron en sintonía con las asociaciones de base de CONADU HISTÓRICA. De igual modo, confluimos desde las organizaciones de nuestra Central (FeNAT, MTL) con diversos sectores de la economía popular en demanda de la creación de fuentes genuinas de trabajo y para instalar la imperiosa necesidad de creación de un salario social universal que otorgue un piso de dignidad a todas las familias argentinas, con un ingreso cercano a la canasta básica y terminar de este modo con el flagelo del hambre. 

Llegamos así al 11 de agosto, donde a pesar del paro decretado por AMSAFE, SIPRUS, ATE y UPCN -que dificultó la masiva concurrencia de votantes a las urnas en los lugares de trabajo porque algunas mesas no se pudieron habilitar- se convocó a fuerza de pura militancia y mística a miles de compañerxs a dar su voto de confianza a las nuevas conducciones para la difícil etapa que nos toca asumir. Los resultados fueron contundentes en toda la provincia, ungiendo como clarísima ganadora a la Lista 1 “Germán Abdala” con más del 97% de los votos y llevando por vez primera a la Secretaría General de la Central a una mujer, docente universitaria, feminista y oriunda del departamento La Capital.

En este contexto, organizar la fuerza propia como CTA para resistir el ajuste, y avanzar hacia estadíos de mayor unidad y organización popular en torno a un proyecto emancipatorio resulta tarea imprescindible para poner freno a la opresión capitalista y revertir esta gravísima crisis que amenaza el futuro y las condiciones de vida de la mayoría de los hogares argentinos. En particular en una provincia como la de Santa Fe, que posee riquezas extraordinarias pero con grandes brechas de desigualdad social y donde el Estado debería asumir un rol de mayor protección de los sectores vulnerables. A ello nos convocamos cuando comenzamos a reunirnos para encarar el proceso electoral, reconociendo fortalezas y debilidades, con la certeza de que necesitamos crecer en organización y en unidad política de todos los sectores que integramos la Central, a lo largo y ancho de nuestro extenso territorio santafesino. 

Somos conscientes de que no alcanza con las luchas de resistencia. Pero asumimos el desafío histórico de no abandonar las calles ante la pretensión de los sectores reaccionarios de avanzar sobre nuestros derechos, de mantener el control y la explotación de nuestros recursos y bienes comunes en manos de los poderosos de siempre, de debilitar la democracia y sus instituciones a partir del ataque permanente a las organizaciones libres del pueblo y la estigmatización y criminalización de lxs luchadorxs populares. Está clara la ofensiva de la derecha y que cuenta con el poder económico, comunicacional y de la justicia, además de niveles inusitados de violencia discursiva, simbólica y también física. Así lo demostraron en diversos ataques que llegaron incluso al intento de magnicidio contra la Vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, lo que mereció el contundente repudio en las calles de cientos de miles de argentinos y argentinas.

Los desafíos son enormes, y los asumimos con la responsabilidad y el compromiso que demanda la etapa. Bregamos por una construcción colectiva, democrática, feminista y fraterna, libre de todo tipo de violencias, que apueste a la ternura y a la amorosidad, pero firme ante cualquier situación de injusticia.

  • Por Claudia Baigorria, Secretaria General de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe.
    Publicado en el Boletín de octubre de 2022.