Una delegación de la CTA Autónoma provincia de Santa Fe estuvo presente en el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en San Luis. Compartieron allí lo que definieron como más importante: haber participado en un Encuentro que sí nombra a todas y todes y que reconoció a nuestros pueblos ancestrales.
Fueron parte del grupo que representó a nuestra Central, la Secretaria General provincial, Claudia Baigorria; la Adjunta, Graciela Molina; la Secretaria de Géneros y Diversidad, Patricia Esquivel; la Secretaria de Cultura, Lorena Bogado; y militantes de ciudad de Santa Fe, Rosario, Reconquista y San Javier. El alojamiento fue en la casa de la Asociación de Docentes Universitarixs de San Luis, gremio de base de CONADU Histórica, donde fueron recibidas con mucha calidez.
“Este Encuentro supuso no sólo el volver a los abrazos y al contacto de nuestras cuerpas movilizadas en las calles después de tres años de pandemia, sino que puso en valor nuestro enorme crecimiento en participación en los debates que se dieron en los 105 talleres abiertos en escuelas, salones, plazas, universidad, que desbordaron de presencia de cerca de 150.000 compañeres de todo el país”, destacó Baigorria.
La dirigente de la Central provincial y docente universitaria señaló que “con mucho esfuerzo y no pocos inconvenientes, nuestra delegación de CTA Autónoma de la Provincia de Santa Fe pudo estar presente. Viajamos cumpas de los distintos sectores que somos parte de la Central (ADUL, Telefónicxs, SIPRUS, ATE, SITRAMU, FETAAP, FENAT, CCC, entre otras), para encontrarnos con delegaciones de todas las provincias argentinas. Fue masiva la participación de la CTA Autónoma de todo el país, articulando y construyendo unidad en la diversidad con compañeras y compañeres de las otras centrales sindicales”.
“Fuimos con todo el pliego de reivindicaciones aprobadas en nuestros encuentros nacionales de género y diversidades. Expusimos con orgullo en los talleres que por vez primera la CTAA de nuestra provincia lleva a una mujer en la Secretaría General y otra en una de las Adjuntas, y que tenemos paridad en todos los cargos (secretarías, vocalías, congresalxs, comisión revisora de cuentas), además de tener mujeres al frente también en las regionales de Rosario y San Javier, así como militantes de las colectivas disidentes. Es mucho lo que aún nos falta para despatriarcalizar nuestras prácticas, pero asumimos el desafío de profundizar los debates y la formación con perspectiva de género hacia el seno de nuestra organización”, aseguró.
Baigorria subrayó que la participación que tuvo la Central fue “con la convicción de que era necesario estar allí, no sólo para garantizar la presencia de nuestra CTA Autónoma de la Provincia de Santa Fe recién asumida, sino porque sabemos que resulta imprescindible construir un nuevo poder capaz de hacerse cargo de las disputas existentes en este escenario político y social tan complejo”.
Además, ya anunció que “nos preparamos para el 36° Encuentro Plurinacional en Bariloche, con el compromiso de trabajar para que vuelva a ser un solo Encuentro, en un 2023 que estará atravesado por las elecciones generales”.
Múltiples demandas
Graciela Molina enumeró muchas de las principales consignas que resonaron en el Encuentro: el reclamo por la liberación de las hermanas mapuches; la defensa de la soberanía alimentaria y el rechazo al modelo extractivista; la oposición al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al ajuste necesario para cumplir con el acuerdo con el organismo; la necesidad de una reforma judicial feminista; y el repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; entre varias otras.
La referente del sector telefónico relató que participó del taller ‘Protocolos para la prevención y erradicación de la violencia de género en instituciones y organizaciones’. “Nosotres vivimos cotidianamente violencias y cuando podemos denunciarlas nos encontramos con una justicia que es patriarcal, racista y clasista. Lo vemos en las empresas, en el gobierno e inclusive en los gremios”, apuntó. Por ello afirmó que “necesitamos una reforma judicial transfeminista, que tenga una mirada popular, que democratice el acceso a los derechos, que termine con los privilegios de los varones, la mayor desigualdad radica en los privilegios”.
“En el taller se expresaron las distintas experiencias y se compartieron los recursos y protocolos para paliarlas y erradicarlas. Las jefaturas carecen de mirada de género para identificar las situaciones de violencia. Por eso la obligatoriedad de la Ley Micaela y la implementación de talleres de capacitación es indispensable. Reclamamos la licencia por violencia de género en nuestros trabajos, también la ratificación y cumplimiento del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia en el mundo laboral. Exigimos ‘basta de acoso sexual y violencia de género’”, enfatizó.
Para Patricia Esquivel también fue central el reclamo de lxs hermanxs de pueblos originarios y la importancia del nombre del Encuentro. «El grito por la liberación de las hermanas mapuches acompañó las tres jornadas, le dijimos basta a criminalizar el reclamo. También hay que destacar que este Encuentro se hizo en territorio huarpe, comechingón y ranquel. Es urgente recuperar la memoria, los saberes, la fuerza y la lucha de nuestros ancestros y hermanxs de pueblos indígenas originarios», reclamó.
Las compañeras fueron parte de una reunión con la mamá de Guadalupe Lucero, la niña de 6 años desaparecida en San Luis. El hecho fue remarcado por la Secretaria de Género: “Compartimos el reclamo doloroso por su desaparición. Tuvimos un encuentro con sus familiares cercanos, donde nos conmovió y reveló la inacción de las autoridades y los vejámenes por los que tiene que atravesar su mamá, aumentando su dolor. Es un ejemplo su lucha”.
Esa reunión también marcó la experiencia que tuvo de este 35º Encuentro la compañera Rocío Borba, militante de nuestra Central y de Unidad Popular, oriunda de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, que viajó junto a María Rosa Altamirano, militante de Ludueña, en Rosario. Para ella, “la llegada al encuentro fue algo maravilloso, lleno de alegría y emociones encontradas, increíble. Más cuando tuve la oportunidad de conocer y charlar con la mamá de Guadalupe, que nos regaló un pañuelo y un montón de folletos para seguir expandiendo la búsqueda de su hija”.
En su caso, participó de dos talleres: ‘Perspectivas de género’ y ‘Acoso y abuso sexual’. “Estuvieron llenos de iniciativas y experiencias personales, una más conmovedora que la otra. Me llevo muchísimo conocimiento, palabras de aliento para seguir creciendo como mujer y para seguir ayudando a mis compas en violencia de género”, destacó.
“El día de la marcha fue tan lindo que me cuesta explicarlo con palabras, fue mucho más lindo de lo que yo me imaginaba. Esa adrenalina, ese acompañamiento de compas del todo el país fue algo que me llenó el alma”, aseguró Rocío, emocionada. Sus palabras no hacen más que reforzar aquello de que ‘algo cambia en cada mujer que participa de los encuentros’. Ahora sigue un año de mucha militancia y preparación para reencontrarnos en Bariloche, en un nuevo Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries.